domingo, 13 de abril de 2014

RELOJ PARA CIEGOS CON ÉXITO GENERALIZADO ENTRE VIDENTES

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140409_bradley_reloj_ciegos_rg.shtml

El reloj para ciegos que es un éxito entre los que sí ven

El Bradley Timepiece, un reloj pulsera diseñado para personas ciegas, está nominado al mejor diseño del año en el Museo de Diseño de Londres.
Lleva el nombre de Bradley Snyder, un nadador estadounidense y medallista de oro paralímpico que perdió la vista en Afganistán.
Pero lo sorprendente es que los que más lo compran son personas videntes.
El reloj tiene una esfera de titanio circular. No tiene agujas ni números. Alrededor de una ranura en el centro una bola marca los minutos, y en el borde del reloj otra bola marca las horas.
El objeto fue diseñado para el uso de personas ciegas y es el último de una larga serie de esfuerzos para darles la hora de manera eficiente a aquellos que no ven.
Relojes
Existen varios tipos de relojes sonoros para ciegos.
El diseñador Hyungsoo Kim estaba en una sala de conferencias en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en septiembre de 2011 cuando un estudiante vecino le preguntó la hora. "Mi compañero de clase tenía una discapacidad visual desde hacía 10 años", explica Kim.
El estudiante tenía un reloj, pero para saber la hora tenía que pulsar un botón que hablaba en voz alta, algo embarazoso en un aula de clases. En cambio, dice Kim, "yo era su reloj pulsera”.
Existen varios relojes para ciegos, incluyendo el Meteor, que emite un sonido sordo para indicar las horas y los minutos. Los relojes táctiles o Braille son muy populares en la comunidad de ciegos y personas con deficiencias visuales. Tienen un aspecto similar a un reloj normal, pero el usuario puede levantar el cristal delantero y tocar las agujas con las manos.
"Si eres ciego no sabes si estás en medio de la noche", explica Leslie Duroe de RNIB , la principal organización benéfica de Reino Unido para las personas ciegas. "No saber qué hora es puede hacer que una persona se sienta muy insegura".
Para Kim, los diseños anteriores eran más funcionales que estéticos. Las personas videntes eligen sus relojes no solo para saber la hora sino también para estar a la moda. Muchos podrían pensar que a las personas ciegas sólo les importa lo práctico. Pero no es cierto.
Snyder
El reloj lleva el nombre de Bradley Snyder, nadador estadounidense y medallista de oro paralímpico que perdió la vista en Afganistán.

Bello vs. práctico

También hay críticas a los relojes tradicionales para ciegos. En el caso de los táctiles o Braille, la comida u otros elementos pueden meterse en la pantalla y obstruir la lectura.
Como explica Kim, empezaron a pensar en un reloj Braille pero más moderno pero se dieron cuenta de que menos del 10% de las personas con discapacidad visual saben leer Braille. Muchos no son ciegos de nacimiento y por eso tienen el sentido del tacto menos desarrollado.
Kim y su equipo volvieron a la mesa de dibujo. El reloj pasó por 25 versiones diferentes y cada una fue evaluada por personas con discapacidad visual.
Siempre hubo una batalla entre la funcionalidad y la belleza.
Con el tiempo se pusieron de acuerdo con el diseño: un imán debajo de la esfera del reloj controlaría las bolas giratorias. Pero incluso las bolas fueron un tema de debate.
"La gente quería que las bolas fueran más grandes para que pudieran sentirlas mejor", dice Kim. "Pero como diseñadores nos parecía que iban a lucir toscas. Teníamos que encontrar un punto medio".
En septiembre de 2011, el mismo mes que Hyungsoo Kim comenzó a trabajar en su proyecto, la vida cambió para siempre para el oficial de desactivación de explosivos Bradley Snyder. Pisó un artefacto explosivo en Afganistán y perdió la vista.
En agosto de 2012 ganó dos medallas de oro en natación en los Juegos Paralímpicos de Londres. Pero los aspectos prácticos de su vida cotidiana fueron inicialmente una inmensa lucha.
"Fui herido en Afganistán y lo siguiente que recuerdo es despertarme en un hospital en Estados Unidos. Había un hueco de 60 horas en mi memoria".
Apenas perdió la vista y le resultó muy difícil orientarse. "Uno no se da cuenta de lo importante que es medir el tiempo para orientarse. Al principio era muy desorientador. Y sobre todo al estar en el ejército, el tiempo es lo más importante".
Finalmente Kim conoció a Snyder gracias a un amigo en común. "Hyungsoo estaba haciendo un producto para las personas ciegas", dice Snyder. "Yo era su chico ciego".
"Yo tenía un reloj que hablaba", cuenta. Imitando una voz robótica, Snyder dice: " la hora es 3:30 pm" y se ríe. "Era utilitario. Y si estaba en un tren no podía escucharlo.
"Esto acorta la brecha entre los discapacitados y los no discapacitados"
Bradley Snyder
"Lo peor es que apenas aprietas el botón queda claro que eres alguien con una necesidad especial. Me encanta la idea de usar lo mismo que todo el mundo. Y quiero sentirme lo más normal posible".
Bradley Timepiece
El reloj acerca la moda y la practicidad.

Favoritos

Con el reloj ya bautizado Bradley, se hizo una convocatoria en Kickstarter, el sitio web de crowdfunding (financiamiento colectivo), en julio del año pasado. El resultado fue que 3.681 personas de 65 países diferentes apoyaron el proyecto y donaron un total de US$594.602. El reloj estará a la venta a partir de mayo en EE.UU. y más adelante en Europa.
Más de 1.000 ya encargaron el reloj en internet, y se estima que sólo una pequeña fracción - Kim estima entre el 1 y el 2 por ciento - tiene una deficiencia visual .
"Esto acorta la brecha entre los discapacitados y los no discapacitados", dice Snyder.
El reloj ya está entre los favoritos en las 76 nominaciones para los diseños de la competencia del año en el Design Museum de Londres. La candidatura ya ha despertado el interés de los vendedores europeos.
Hay un truco obvio para vendérselo a las personas videntes: uno puede mirar la hora en un entorno social o de trabajo sin parecer grosero.
Es fácil ver el reloj con su esfera de titanio y su estilo minimalista en una muñeca y no adivinar de inmediato su génesis como elemento para personas ciegas.
"El estereotipo es que las personas con discapacidad visual no son conscientes de la moda", dice Kim. "Yo tenía esa idea errónea también. Pero estaba equivocada".

sábado, 5 de abril de 2014

TUCUMAN.: JORNADAS NACIONALES DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACION ESPECIAL

FUENTE: http://untnoticias.unt.edu.ar/?p=27562

La UNT será sede de las XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial

Al mismo tiempo tendrán lugar las XVII Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Educación Especial (RECCE). Se realizará los días 11 y 12 de abril en la Facultad de Derecho.
Los días 11 y 12 de abril tendrán lugar las XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) que se realizan en forma conjunta con lugar las XVII Jornadas Nacionales de la Red de Educación Especial de Estudiantes de Educación Especial (RECCE).
El lema del encuentro será  “Universidad inclusiva y accesibilidad académica. Un desafío a 100 años de la UNT” y el acto de apertura será el viernes 12, a las 9 y contará con la presencia de autoridades provinciales, de la UNT y de Ruedes. Las actividades tendrán lugar en la Facultad de Derecho.
A partir de las 10.30 se desarrollará la conferencia: “Los factores contextuales en la construcción de la discapacidad. Del análisis teórico a la observación de la realidad”, a cargo de la Dra. Liliana Pantano (CONICET-UCA).  Coordinan: Prof Marta Juarez de Tuzza y Mg. Ana Karina Hormigo
A las 11.30 se realizará el Panel de Expertos: “Universidad inclusiva. Un desafío del Siglo XXI”. Prof. Leonor Vela de Lecuona (UNT); Prof. Stella Caniza de Páez (UNSAN); Prof. Beatriz Celada (UNCo). Coordina: Dra. Ivonne Bianco y Prof. Karina Arch (UNSJB).
De 14a 16 se realizarán Mesas de Trabajo Eje I y II en simultáneo:  EJE I: Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos. Adecuaciones en la evaluación. Coordinan: Prof. Paulina Cerisola (UNT) y Prof. Gabriela Chávez (UNT).
EJE II: Evaluación de experiencias institucionales en Universidades. Casos y relatoría de experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad en la universidad. Coordinan: Prof. Juana González (UNT), y Prof. María O. Coronel (UNT).
De 16:30 a 18:00 Diálogos: “Universidad accesible: del dicho al hecho”. Representante del PRODIS (UNT); Prof. Andrés Di Lullo (Facultad de Filosofía y Letras, UNT); Prof. Anabel Palma (Facultad de Artes, UNT). Coordina: Dra. Rosa del Viso de Palou (Universidad Nacional de Jujuy). Prof. Vanesa Cecilia (UNT).
De 18 a 19: Panel de Decanos: “Debates y reflexiones sobre “Universidad inclusiva y accesibilidad académica”: Dra. Judith C. de Babot (UNT), Lic. Luis Nelli (UNMisiones); Dra. Mónica Castilla (UNCuyo). Coordina: Mg. Ana Elena Esterkind de Chein (UNT).
En tanto que el sábado 12 de abril las actividades arranarán a las con el panel de Expertos sobre “La formación docente y el desafío de la atención a las diferencias”. Prof. María Luisa Granata (Universidad Nacional de San Luis); Prof. Vilma Sánchez (Universidad Nacional de Tucumán); Prof. Viviana Fabio (Directora del Instituto Decroly, Tucumán). Coordina: Prof. María Esther Ferreyra (Directora del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UNT) y Lic. Ana Lucía González.
De 10:30 a 12:00 Diálogos: “Profesionales con Discapacidad Egresados de la UNT. Desafíos y Vicisitudes del estudiante y profesional”. Prof. Valeria Vilecco e Ing. Pablo González Hernández. Coordina: Lic. Victoria González Hernández y co-cordina Abel Amaya (Alumno de Carrera de Comunicación Social, UNT).

domingo, 30 de marzo de 2014

PARA IMITAR: LA RIOJA AMPLIA CUPO DE VIVIENDAS PARA PERSONAS DISCAPACITADAS.

Con el objetivo de fortalecer las políticas de inclusión social, garantizar los derechos y contribuir a la mejor calidad de vida de las personas con discapacidad, el gobierno provincial, en una acción conjunta entre los Ministerios de Infraestructura y de Desarrollo Social, se amplió al 7 por ciento el cupo de viviendas -por cada programa habitacional- que se destinan a grupos familiares que tienen integrantes con discapacidad.
Actualmente, la ley nacional a la que La Rioja está adherida, fijaba el 5 por ciento. Con esta ampliación del cupo, la Provincia apunta a garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a mejores condiciones de habitabilidad.
En la sala de Reuniones del Ministerio de Infraestructura, se llevó a cabo la firma del convenio mediante el cual se amplia el cupo del 5% fijado por ley nacional a la que la provincia se encontraba adherida llevándolo a un 7%.
La rúbrica del convenio fue encabezada por los ministros de Infraestructura Néstor Bosetti y de Desarrollo Social Marcelo Del Moral. También estuvo presente el titular de la Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo Carlos Crovara; la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Alicia Torres y el titular de la Dirección General de Personas con Discapacidad, Marcos Vidable.
*Alcances del convenio*
Los Ministerios acordaron ampliar el cupo establecido por ley y llevarlo de un 5 por ciento al 7 por ciento por cada programa de viviendas, para los grupos familiares que tengan integrantes a personas con discapacidad.
Entre los aspectos acordados en el marco del convenio, se destaca la elaboración y programación de un plan de cooperación e intercambio de experiencias que sirva para mejorar el abordaje social, educativo, técnico e institucional que se da a las personas con discapacidad en todo el proceso desde la inscripción hasta la entrega de las viviendas.
El Ministerio de Desarrollo Social se compromete a receptar la demanda de grupos con personas con discapacidad, analizando las situaciones, asesorando y elevando la nómina y antecedentes a la APVyU a los fines de su inscripción o actualización de datos en el Registro Único de Postulantes de viviendas.  A su vez, remitirá al organismo de vivienda, los informes periódicos sobre los inscriptos a fin de mantener actualizado el padrón para su incorporación en los planes habitacionales y la presentación de la documentación necesaria. También comprende el asesoramiento sobre el certificado de discapacidad, el cupo de vivienda, tipos de discapacidad, legislación vigente y otros temas relacionados a las necesidades habitacionales y un seguimiento posterior a la adjudicación de la vivienda.
En tanto, el Ministerio de Infraestructura, a través de la Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo, se compromete a brindar a las personas con discapacidad y sus grupos familiares, atención, asesoramiento conforme al tipo y grado de discapacidad teniendo en cuenta los informes que remita Desarrollo Social y los recabados por los equipos técnicos de Vivienda, dando prioridad a los casos de mayor urgencia socio habitacional. También realizará análisis cuantitativo y cualitativo conforme a las prioridades en materia de vivienda, a fin de cubrir el cupo preferente del 7 por ciento por programa habitacional. Asimismo, propenderá a facilitar los espacios físicos de áreas dependientes de Infraestructura para la realización de encuentros y capacitaciones para el intercambio de ideas, información y avances en materia de discapacidad y políticas habitacionales.
*Organismos de aplicación*
El Ministerio de Infraestructura implementará las acciones acordadas en el marco del convenio a través de la Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo y Desarrollo Social lo hará mediante la Dirección General de Personas con Discapacidad.
Cabe señalar que este convenio firmado entre ambas carteras ministeriales apunta a cumplir y superar el cupo establecido por ley nacional Nº 26.182, y que cuenta con la adhesión por legislación provincial Nº 7.204 de destinar el 5% de cada uno de los planes de viviendas para personas con discapacidad o grupos familiares en los que al menos uno de sus integrantes tenga discapacidad.

INCLUSIÓN LABORAL. GASNOR INCORPORARÁ A 4 PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Esta noticia en realidad no debiera ser tal si en realidad la inclusión laboral de personas con discapacidad no fuera una materia pendiente en la sociedad.



FUENTE: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/tucuman/gasnor-incorpora-a-su-planta-a-personas-con-capacidades-diferentes-115003.html

Gasnor incorpora a su planta a personas con capacidades diferentes


El 26 de marzo se realizará el lanzamiento del programa de inclusión y entrenamiento laboral para personas con capacidades diferentes. La medida cuenta con el apoyo de la Dirección de Discapacidad de Tucumán. Los ingresantes comenzarán a realizar tareas en la empresa en abril.


Hoy a las 15.00, se realizará en las oficinas de Gasnor, Avenida Avellaneda 295, la presentación del programa de inclusión y entrenamiento laboral para personas con capacidades diferentes, impulsado por las áreas de Responsabilidad Social Empresaria y Recursos Humanos.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Discapacidad de Tucumán, consistirá en la incorporación a la empresa de cuatro personas con discapacidad: una proveniente del Colegio de educación especial San Tarcisio, otra del hospital psiquiátrico J. M. Obarrio y dos particulares, que presentaron sus currículums vitae. Ingresarán a Gasnor en abril y tendrán a su cargo tareas adecuadas a sus capacidades, según un relevamiento previo realizado por terapeutas ocupacionales representantes de las instituciones participantes. Además, se hará un seguimiento constante a lo largo de todo el proceso. A su vez, el personal de Gasnor recibió charlas de capacitación para integrarse al proyecto y acompañar a los ingresantes.

Según la jefa del servicio del Hospital de Día del hospital Obarrio, Adriana Casanova, se trata de un programa innovador: "Esto es algo muy novedoso. Esta sería la primera experiencia donde se incorporaría un paciente de características psiquiátricas al proceso de entrenamiento laboral", comentó. Además, se refirió a los beneficios para la salud que implica esta iniciativa: "Estas personas no sólo deben sobrellevar su patología, sino que, por su historia de vida, seguramente han quedado excluidas de muchas cosas. El proceso laboral entendido como un proceso de inserción e integración es muy importante y altamente saludable", señaló.

El gerente de Relaciones Institucionales Elio Hernández, expresó su satisfacción no sólo por lo que esta acción representa para los beneficiados, sino por lo que implica para Gasnor. "Es un importante crecimiento para nosotros en el marco de nuestra política de Responsabilidad Social. Es un camino iniciado hace mucho tiempo y que hoy vemos los frutos de una empresa comprometida con el compromiso social", indicó.
- See more at: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/tucuman/gasnor-incorpora-a-su-planta-a-personas-con-capacidades-diferentes-115003.html#sthash.2koL0Te2.dpuf

INSTITUCIONES DE DISCAPACIDAD ENTREGAN PETITORIO A LA PRESIDENTA POR GRAVE SITUACIÓN QUE ATRAVIESAN

FUENTE: http://www.elcisne.org/noticia/entregan-petitorio-presidenta-nacion/3208.html

Marcha a Plaza de Mayo

Entregan petitorio a la Presidenta de la Nación

Representantes de las Instituciones y Transportes que brindan servicios a las personas con Discapacidad, sus familias y trabajadores del sector, se congregaron ayer en Plaza de Mayo e hicieron entrega de un petitorio a la Presidenta de La Nación para pedirle su inmediata intervención en la grave situación que atraviesan.

   
<p>Entregan petitorio a la Presidenta de la Nación</p>
La grave situación por la que atraviesan se resume en los siguientes temas: 
- 5 meses de atraso en los pagos. A muchas Instituciones y transportes el Ministerio de Salud de la Nación y varias Obras Sociales deben el pago desde el mes de septiembre de 2013, lo que genera graves dificultades en el pago de sueldos, obligaciones tributarias y sostenimiento de gastos para el normal funcionamiento de los servicios.
- El PAMI y varias Obras Sociales pagan por debajo de los valores oficiales (Nomenclador Nacional).
- Fuerte impacto deficitario, por efecto de la inflación, sobre las instituciones y transportes: debido al aumento de precios en los costos operativos: personal, comida, transporte, entre otros.
- Las obras sociales provinciales no reconocen los valores nacionales y las personas con discapacidad no pueden acceder a los servicios que requieren en iguales condiciones, que afiliados a Obras Sociales Nacionales. Se suma a esto los grandes retrasos que existen en los pagos de los magros aranceles; y que los gobiernos provinciales no pagan lo que reciben del Ministerio de Salud, por el Programa Incluir Salud, de los prestadores extra cápita.
El petitorio además incluye:
- Concretar la accesibilidad al transporte público (trenes y colectivos de larga distancia).
- Promoción del trabajo (garantizar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad en el ámbito competitivo. Reglamentación de la Ley de Talleres Protegidos. Efectivizar el cumplimiento del cupo para personas con discapacidad (4%) en el Estado.
- Concretar la implementación de la red de rehabilitación en todo el país.

sábado, 29 de marzo de 2014

EMOCION DE MUJER DE 40 AÑOS QUE ESCUCHA POR PRIMERA VEZ




1

La reacción de una mujer inglesa de 40 años que logra escuchar por primera vez conmueve al mundo luego de que su respuesta ante los estímulos auditivos fuera registrada en un video y subida a Internet.
Según publica ABC, Joanne Milne, una mujer de 40 años, logró escuchar por primera vez en su vida luego de someterse a una operación de implantes cocleares, para tratar su síndrome de Usher.
“Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes…”, los días de la semana fueron las primeras palabras que Joanne Milne escuchó a cuatro semanas del procedimiento. Al oírlas, rompió en llanto de la emoción.
“Ha sido la experiencia más emocionante de mi vida. Todavía estoy en shock, tengo que aprender a reconocer todos los sonidos e ir construyendo una biblioteca mental con ellos”, aseguró conmovida Joanne.
“Estoy muy feliz, desde hace dos días oigo a la gente reírse tras de mí, a los pájaros piar, y mi familia no tiene que tocarme el brazo para llamarme la atención”, agregó.


MADRE MUSICOTERAPEUTA INVENTA ARNES PARA HACER CAMINAR A NIÑOS CON DISCAPACIDAD

FUENTE: http://www.bebesymas.com/noticias/una-madre-inventa-un-arnes-para-que-su-hijo-con-paralisis-cerebral-pueda-caminar
Cuando creatividad y sensibilidad van de la mano seguro que surge algo positivo. Ambas cosas son las que ha puesto en marcha la musicoterapeuta Debby Elnatan, una madre que ha inventado un arnés para que su hijo con parálisis cerebral pueda caminar.
Cuando su hijo Rotem tenía dos años los médicos le dijeron que él “no sabía lo que eran sus piernas, que no tenía consciencia de ellas”. Sin embargo, ella no desistió en su empeño de darle algún día la posibilidad de ponerse de pie.
Upsee-arnes
Fue así como decidió crear un arnés que le permitiera andar con la ayuda de un adulto. Ha hecho muchas pruebas para llegar al diseño actual de Upsee, que así es como lo ha llamado.
Se trata de un arnés que se sujeta al adulto de forma tal que el niño queda de pie y cuando el adulto da un paso, al estar unidos, también lo da el niño. Muy similar a lo que hacemos cuando los bebés empiezan a dar sus primeros pasos y les hacemos caminar sobre nuestros pies.
Una empresa de Irlanda del Norte lo ha fabricado y tras ser aprobado en el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, Upsee se comercializa a nivel mundial pudiendo hacer realidad el sueño de “andar” a miles de niños con parálisis cerebral o alguna discapacidad motora.
Es una alegría saber que gracias a esta madre muchos niños podrán disfrutar de dar un paseo junto a sus padres o hacer cosas que jamás hubiesen imaginado poder hacer desde una silla de ruedas. No sólo se les está brindando una posibilidad física, sino que es muy positivo para su salud emocional.