sábado, 28 de febrero de 2015

PARA IMITAR EN NUESTRA PROVINCIA: NATACION PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

FUENTE: http://www.sinmordaza.com/noticia/289390-natacion-para-personas-con-discapacidad.html

27-02-2015 | ESPERANZA | PROGRAMA MUNICIPAL

Natación para personas con discapacidad

La Municipalidad de Esperanza, a través de la Secretaría de Cultura y Deportes y la participación de  la Subsecretaría de Promoción Social, organiza por sexto año consecutivo el Programa de Natación "YO TAMBIÉN PUEDO", en las instalaciones del Lawn Tennis Club Esperancino.

El objetivo del mismo es posibilitar que personas con discapacidades motrices, sensoriales y o mentales leves, mejoren su calidad de vida realizando una actividad deportiva, en este caso, adquiriendo las habilidades del nado y posibilitando su integración y participación social.

El desarrollo de este Programa es una propuesta que permite que año a año, niños y jóvenes dispongan de la oportunidad de hacer deporte de baja intensidad, con la conducción de la Prof. Elisabet Schmüth. La conformación de los grupos se hará en forma tal que permita que el desarrollo de las clases se efectúe con eficiencia pudiéndose apreciar el progreso que los participantes no sólo en el mejoramiento de sus capacidades físicas funcionales sino en su inserción y relación social

La inscripción podrá realizar en la Subsecretaría de Promoción Social, de lunes a viernes, de 7 a 12 horas; a partir del mes de marzo; las clases tendrán inicio el día lunes 9 de marzo en la piscina del Lawn Tennis Club. Es obligatoria la presentación de certificado médico y bucodental. Los horarios de las clases serán: lunes y viernes a las 16 hs., adultos; y los miércoles a las 16 hs. y viernes a las 16.45 hs., los niños.

martes, 24 de febrero de 2015

25 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL IMPLANTE COCLEAR. LA ADAPTACIÓN AL COLEGIO

FUENTE: http://www.guiainfantil.com/articulos/salud/oidos/la-adaptacion-al-colegio-de-los-ninos-con-implante-coclear/

La adaptación al colegio de los niños con implante coclear

Cómo se puede adaptar al colegio el niño con dificultad auditiva

Cuando hablamos de la inclusión escolar de los niños con implante coclear, debemos tener en cuenta que este implante tan sólo es una ayuda técnica que permite hacer llegar determinadas frecuencias sonoras al nervio auditivo, dado que según el grado de discapacidad el niño recibirá determinados sonidos pero seguirá teniendo un déficit sensorial.
Por lo que a la hora de planificar una inclusión escolar para este tipo de discapacidad, como pasa con el resto de diversidades funcionales, debemos tener en cuenta una planificación personalizada y adaptada a cada niño con este tipo de discapacidad. Para ello debemos de hacer un análisis tanto de los antecedentes como de la intervención que deberemos abarcar para la correcta inclusión del niño y su bienestar educativo y socioemocional.

Adaptación al colegio personalizada del niño con implante coclear

Niña con aparato en el oído

Los antecedentes a tener en cuenta pueden ser:
- La historia médica y evolutiva de cada niño con esta discapacidad y su estado neurológico e intelectual.
- Saber la etiología de la pérdida auditiva, es decir su comienzo así como la edad de identificación.
- En qué momento que se ha producido el implante a nivel evolutivo así como la adaptación del mismo que ha tenido el niño.
- También hemos de tener en cuenta el bagaje cultural anterior y posterior al implante.
Del mismo modo, para una correcta intervención pedagógica hemos de tener en cuenta:
- La calidad, cantidad y consistencia de la intervención antes del implante coclear es decir, el bagaje sobre el aprendizaje del niño.
- Informarnos sobre el lenguaje usado antes del implante, ya sea éste hablado o signado.
- Así como incidir en la estimulación lingüística apropiada para cada caso, teniendo en cuenta los antecedentes educativos aplicados en el niño.
Partiendo de esto, debemos respetar, diseñar o rediseñar el estilo o metodología más adecuadoa cada niño con implante coclear, adecuándolos materiales auditivos a una percepción visual o táctil según el grado de déficit auditivo y su evolución con el implante protésico.
También tenemos que intervenir hacia un favorecimiento del ámbito socioemocional del niño con discapacidad auditiva e implante coclear. Por ese motivo, una vez más, tenemos que fomentar la participación del alumnado en actividades que faciliten la empatía y el conocimiento de la discapacidad auditiva, así como hacerles conocedores del lenguaje usado por el niño para facilitar la interacción entre iguales. Recreando mediante juegos la sensación auditiva de oír tan sólo determinados sonidos muchas veces distorsionados. 

La adaptación de los profesores a los niños con dificultad auditiva

Pero estaréis pensando: 'para ello el profesorado necesita una formación entorno a la discapacidad auditiva y, concretamente, al implante coclear'. Efectivamente, para una correcta intervención de inclusión escolar en niños con implante coclear o con cualquier otra discapacidad ya sea sensorial, física o psíquica, los profesionales docentes deben adquirir unos conocimientos específicos y básicos de las discapacidades que tienen en su alumnado para poder intervenir y analizar lo anteriormente descrito, así como favorecer la interacción con compañeros mediante actividades curriculares compartidas entre el grupo clase.
Por último, en la facilitación del conocimiento sobre la diversidad, en este caso sensorial, del alumno juega un papel fundamental la familia, puesto que supone la fuente de información más conocedora de los beneficios educativos y socioemocionales para el niño. Por lo que tanto profesorado como familia tienen que trabajar en equipo para mejorar la calidad de vida del niño así como su inclusión escolar y social.
En ese aspecto, la intervención y la planificación de la inclusión educativa también dependerá y variará según la etiología auditiva y el momento del implante  coclear. Por lo que una vez más la personalización educativa vuelve a ser fundamental para la fomentación de la inclusión escolar y la integración del niño en el grupo clase, donde el equipo psicopedagógico y la familia son los pilares claves para su evolución y adaptación.
Vanessa Fuentes, psicóloga
Vanessa Fuentes
Psicóloga clínica y social
http://psicovan.hostinazo.com/

martes, 17 de febrero de 2015

18 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER

En esta conmemoración  que se celebra mañana, es dable destacar el reconocimiento de los derechos a la educación de calidad, al acceso a las terapias, a la aceptación social, al respeto de la dignidad, a la cobertura de la salud, no solo física, sino psicosocial, y a continuar profundizando en las investigaciones y en los  tratamientos


n el año 2007, se declaró el día 18 de febrero como “Día Internacional del Síndrome de Asperger” en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger, registró AIM. En los últimos años cada vez se habla más del Síndrome de Asperger en medios televisión, radio, prensa, cine,…, pero, lejos de estar afianzándose una visión realista sobre el Síndrome, cada vez parece distorsionarse más la auténtica realidad que hay tras esta condición y que con la revisión del DSM-5 va a ser diluida dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo.
Celebran el Día Síndrome de Asperger
Celebran el Día Síndrome de Asperger

Y es que no paran de sucederse acontecimientos extraordinarios que generan impactos mediáticos y portadas, generalmente poco afortunadas. Grupos de activistas del Síndrome de Asperger tratan de lanzar una imagen determinada de esta condición, a pesar de que tampoco se ajusta con la realidad. Se lanzan mensajes al respecto que si Einstein, Da Vinci, Isaac Newton, y una larga lista de personajes históricos, tenían esta condición. Luego un acto criminal llevado a cabo por un desequilibrado, que asesina a un grupo de niños en los EE.UU. (El país por excelencia de los asesinatos en masa), tira al suelo todo ese intento de dulcificar la condición. Existe también una tendencia para afirmar que el Asperger es una versión leve del Autismo, y que las personas con Asperger son muy inteligentes y que tan sólo tienen ciertas carencias en los aspectos sociales que bien pueden ser identificadas como “rarezas”.
Sin embargo, la verdadera realidad a la que las personas con Síndrome de Asperger tienen que enfrentarse cada día nada tiene que ver ni con los personajes famosos con los que se relaciona presuntamente el Síndrome, ni tampoco el Asperger parece tener nada de leve, ni las personas con Asperger son una especie de genios con rarezas en su comportamiento social.
El Síndrome de Asperger es un trastorno que afecta de por vida a la persona. Incide principalmente en aspectos relacionados con la interacción social y la expresión de la afectividad, el lenguaje y la literalidad, conductas restrictivas e intereses restringidos. En cuanto a sus capacidades intelectuales entran en su gran mayoría dentro de la normalidad social, existiendo casos donde hay una superdotación intelectual y casos donde tenemos una situación de inteligencia límite. Debido, en muchos casos, a los intereses restringidos, las personas con Asperger pueden ser unos auténticos especialistas en alguno de sus temas de interés, pero luego tener graves problemas a la hora de realizar acciones de carácter social o demostrar una total incapacidad para poder desenvolverse en una conversación que hable sobre el clima. A su vez, pueden presentar Trastornos del Procesamiento Sensorial, generalmente de tipo auditivo y visual, que pueden crearles problemas severos en ambientes normalizados para el conjunto de la sociedad (Un centro comercial, una estación de autobús, un mercado,…).
Algunas personas con esta condición presentan un grado de incidencia de este tipo de alteraciones más bajo, a pesar de que los aspectos nucleares del Asperger están todos presentes, pudiendo crear a la persona estados continuados de ansiedad y estrés emocional en sus intentos por tener una aceptación social. En otros casos el nivel de incidencia será muy elevado, generando un nivel de aislamiento por decisión propia, que les puede suponer cierta etiqueta de huraños, pero que les permite tener un nivel de tensión emocional mucho más bajo que a sus pares con un nivel menos intenso.
El Síndrome de Asperger NO es una versión leve del autismo, y tampoco es una enfermedad. A pesar de que comparte muchas de sus bases, la forma en que se expresa es diferente. Los mayores puntos de conexión se dan cuando se establecen las comparaciones entre grupos de personas con Síndrome de Asperger y con Autismo de Alto Funcionamiento a partir de la adolescencia, donde más coincidencias y solapamientos vamos a encontrar, y donde más problemas sociales van a compartir. Medir el impacto que el Síndrome de Asperger en la persona es complejo y depende de múltiples factores, sobre este particular les referimos a los textos que se enfocaron en este aspecto en “Los grados de severidad en Autismo y Asperger” y “Asperger leve o la inconsistente levedad del Síndrome de Asperger” donde se aborda este particular de forma específica.
Sin embargo a día de hoy se sigue obviando una parte fundamental e importantísima que incide directamente en la persona con Síndrome de Asperger, y es la relativa a sus derechos fundamentales como ciudadano. Derechos que no le son reconocidos y que debido a esta falta de reconocimiento, basada tan solo en su diferencia, se le condena a deambular por la trastienda de la sociedad, en un claro ejemplo de segregación social por motivos puramente estadísticos y sociales.
Las personas con Síndrome de Asperger tienen derecho a acceder a terapias y profesionales que les ayuden y provean de las herramientas necesarias para poder tener un desenvolvimiento normal en el entorno social. Siempre en igualdad de condiciones y sin la existencia de trabas burocráticas y/o administrativas y sin que aspectos de índole económica les coarten el acceso pleno a estos medios a los que tienen derecho para tener una intervención de carácter socio-sanitario.
Las personas con Síndrome de Asperger tienen derecho al pleno acceso a la salud, teniendo adaptadas las necesidades que, por la particularidad de su condición, le sean imprescindibles para un uso adecuado y adaptado de los recursos sanitarios.
Las personas con Síndrome de Asperger tienen derecho a acceder a una educación de calidad y adecuada a sus necesidades. A disponer de todos los medios para que el derecho a la educación no se vea coartado por aspectos de índole ideológica, siendo tenidos en cuenta en todo momento como ciudadanos dignos y de pleno derecho. Poniendo las administraciones públicas los medios necesarios para que se cumpla uno de los principios básicos del derecho a la educación, que es una educación basada en una inclusión plena de la persona en el grupo escolar.
Las personas con Síndrome de Asperger tienen derecho a que su dignidad e integridad sea preservada y protegida por los instrumentos de los Estados, de forma que vea en los mismos un mecanismo de defensa ante las agresiones a las que se vea sometido por mor de su propia condición desde el primer momento de su vida, esto es: Defensa ante situaciones de acoso escolar, sea este acoso del tipo que sea; Defensa ante situaciones de segregación o exclusión para poder acceder a la educación en todas sus fases en igualdad de condiciones; Defensa ante situaciones de injusticia social frente al acceso en igualdad de condiciones a un empleo digno y con una remuneración justa.
Las personas con Síndrome de Asperger tienen derecho al reconocimiento pleno de su diferencia y su aceptación social.
Las personas con Síndrome de Asperger tienen derecho a decidir sobre su propia vida sin necesidad de tener que contar con el concurso de terceros a la hora de estas decisiones trascendentales.
Si como sociedad no somos capaces de que los derechos universales del hombre se cumplan de forma igualitaria en todos los miembros de la sociedad, estaremos violando estos principios universales que ha supuesto uno de los mayores logros de la humanidad. Trabajar para que el cumplimiento de estos derechos lleguen también a los grupos minoritarios es lo que debe mover a las instituciones públicas y a la ciudadanía, así como a convertirse en el espíritu que marque el camino a seguir para alcanzar una sociedad más justa.
Más datos
En el año 2007, se declaró el día 18 de febrero como “Día Internacional del Síndrome de Asperger” en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger.
No fue hasta 1994 en que el Síndrome de Asperger fue incluido en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición (DSM-IV), y justo ha desaparecido en su quinta edición (DSM-V) englobándose dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo. Muchos vaivenes sin lugar a dudas, casi 40 años para que sea reconocido el trabajo de Hans Asperger, 70 años para que el trabajo de Soukhareva vea la luz, 50 años para introducir el Síndrome de Asperger en el DSM y 20 para quitarlo. Y es que en el Asperger nada parece estar claro aún. Siguen habiendo excesivos mitos y con tanto vaivén no es de extrañar. Muchas personas afirman que es sencillamente una condición, una forma diferente de entender lo que les rodea, que no es mejor ni peor, sencillamente diferente. Pero no hay lugar a dudas que estas diferencias pueden complicar mucho la vida a las personas con Asperger. Es uno de los problemas que tienen las llamadas “discapacidades invisibles”.
Una de las mayores dificultades de las personas con Síndrome de Asperger está relacionada con su inclusión social. Esta situación alarga en el tiempo los episodios de ansiedad o depresión. Sabemos que la tensión emocional en las personas con Asperger es algo habitual. Así como el consumo de fármacos antidepresivos, ansiolíticos.
Algunos de los principales (que no únicos) problemas que suelen tener las personas con Síndrome de Asperger en su vida adulta serían:
Falta de diagnóstico o la negación del mismo.
Presencia cuadros depresivos, ansiedad, obsesiones,…
Entornos familiares inestables.
Contextos sociales agresivos tanto a nivel laboral como general (Mobbing, abusos,…), siendo por tanto una extensión de su infancia, donde pueden llegar a entender como “normal” este tipo de conductas hacia ellos.
En mujeres se pueden dar situaciones de abuso sexual continuado.
Baja autoestima
Estos impedimentos sociales, motivados por problemas en la correcta comprensión de reglas sociales, o de discursos monotemáticos, o incluso problemas relacionados con una sinceridad y franqueza, consiguen que la calidad de vida de la persona sea mala. Y es que además, esta situación se viene arrastrando de atrás, una joven con Asperger afirmaba “Para mi un amigo era un simple compañero de clase que no se metiera conmigo”.
La necesidad de que los jóvenes y adultos con Síndrome de Asperger reciban apoyos es básica. Es quizá el momento de tomar en consideración que muchas personas nunca recibieron una atención adecuada (o ninguna atención) y que hoy, permitirles que accedan a planes de inclusión socio-laboral, o a talleres de habilidades sociales, o en suma, a que puedan entender el porqué de sus diferencias, puede significar la diferencia entre poder desarrollar vidas plenas o no. Y esto debe ser una obligación social. Es sin duda alguna un síntoma de madurez social.

lunes, 16 de febrero de 2015

ESCLEROSIS MULTIPLE: PERSEGUIRÁ SU SUEÑO COMPITIENDO EN UN TRIATLON



FUENTE: http://www.mundodeportivo.com/20150213/atletismo/raquel-lopez-con-esclerosis-multiple-disputara-el-triatlon-de-valencia_54427191967.html

Raquel López, con esclerosis múltiple, disputará el triatlón de Valencia

Raquel López, en imagen de www.cadenaser.com
EFE  13/02/2015 11:38
La triatleta valenciana Raquel López, afectada por laesclerosis múltiple, disputará al triatlón de Valenciatras haberle sido concedido una de las becas "Persigue tus sueños", de la compañía GAES, dotada con una dotación de 2.000 euros.
López ha presentado su proyecto "Mi reto es tu reto" para completar el triatlón de Valencia en la modalidad olímpica, lo que supone 1,5 kilómetros de natación, cuarenta en bicicleta y diez de carrera.
La triatleta ha declarado tras recoger la beca en un acto celebrado en Barcelona que la vida le ha enseñado que hay muchos retos.
"El mío es superar la esclerosis múltiple a través de la actividad física y, si con ello consigo que los demás afectados digan que sí que se puede luchar contra esta enfermedad, ya habré ganado", ha afirmado.
El programa de patrocinio deportivo de GAES, que ha alcanzado su tercera edición, ha premiado seis proyectos de entre las más de setenta candidaturas recibidas.

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS: LO QUE HAY QUE SABER.

El sábado pasado se conmemoró el Día Mundial de las Cardiopatias Congénitas. Hoy en día debe saberse que existen tratamientos avanzados, y que lo importante es el diagnóstico oportuno. De ahí en más el seguimiento médico y el cuidado de los padres, sobre todo en lo que refiere a las condiciones de higiene y de ambiente saludable para evitar infecciones respiratorias, la correcta nutrición destacándose en este caso la importancia de la lactancia materna a los fines de la formación de distintas defensas.

FUENTE: http://www.infobae.com/2015/02/14/1626663-cardiopatias-congenitas-todo-lo-que-hay-que-saber

Cardiopatías congénitas: todo lo que hay que saber

En Argentina, cada año nacen 7 mil bebés con problemas cardíacos; los más expuestos luego a sufrir severas infecciones respiratorias. Hoy en el día mundial de la enfermedad, Infobae profundiza el tema con especialistas
Crédito: Shutterstock
Es una de las principales causas de muerte en menores de un año de vida y es considerada como la "anomalía congénita más común" en el mundo. Por eso, en el Dia Mundial de las Cariopatías Congénitas el foco está puesto en la detección temprana durante el embarazo.
La cardiopatía congénita es una anomalía en la estructura y el funcionamiento del corazón debido a una malformación del mismo, o de los vasos sanguíneos cercanos, durante el desarrollo embrionario. Esta afección debilita el sistema cardiopulmonar de los bebés, exponiéndolos a contraer severas infecciones respiratorias por el virus sincicial respiratorio (VSR), virus influenza, neumococo, bordetella pertussis y otros agentes infecciosos.
Cada año, nacen más de un millón de bebés con esta enfermedad, que deben someterse a cirugías correctoras, aunque no en todos los casos puede darse: "La infección por el virus sincicial respiratorio complica el normal tratamiento de bebés con cardiopatías congénitas. En el 7 por ciento de los casos el virus puede demorar, e incluso suspender, la cirugía", asegura el doctor Pablo Marantz, jefe de Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Italiano.

Detección temprana y cuidados especiales

Si bien para la mayoría de los defectos congénitos no se ha identificado una causa, el doctor Marantz indica que "durante el embarazo se pueden evitar situaciones que los provoquen, tales como el consumo de alcohol y drogas, y la ingesta de medicamentos que no estén indicados por el obstetra".
La principal medida preventiva es el diagnóstico prenatal mediante la ecografía cardíaca fetal, es decir, cuando el bebé aún se encuentra en el útero materno. "Es importante que el ecografista obstétrico intente sospechar la presencia de una cardiopatía ya que de esta manera se podrá organizar el parto en el centro adecuado con las facilidades cardiovasculares para prestarle al recién nacido las medidas necesarias evitando la insuficiencia cardíaca aguda, inestabilidad metabólica e infecciones", asegura el especialista.
A su vez, es necesario realizar un examen de sangre para detectar la inmunidad contra la rubéola y controlar el nivel de azúcar en sangre, especialmente en las mujeres con diabetes.
"Un aporte nutricional balanceado, la atención de un especialista para prevenir episodios graves por medio de medicación específica, y tomar medidas higiénicas son cuidados esenciales que deben tener los padres de bebés que padecen estas afecciones cardíacas", agrega Marantz. Entre estas últimas medidas, se destaca el aislamiento del bebé en el período invernal, cuando se presentan los picos más altos de virus sincicial respiratorio.

Cómo reducir el riesgo de infecciones respiratorias

Desde el seno familiar es posible proteger a los bebés con cardiopatías congénitas de las infecciones respiratorias, a través de las siguientes medidas preventivas:
-Promover y sostener la lactancia materna, ya que de esta manera el bebé recibe protección a través de anticuerpos.
-Lavarse las manos con agua y jabón.
-Evitar la contaminación ambiental con humo
-Evitar el hacinamiento
-Realizar controles mensuales con el pediatra de cabecera.
-Promover el cumplimiento del programa de vacunación e inmunización.
"EL 95 POR CIENTO DE ESTOS NIÑOS SOBREVIVE LUEGO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO OPORTUNO"
El experto en cardiología pediátrica agrega que: "No todas las cardiopatías congénitas requieren cirugía. Algunas no presentan repercusión hemodinámica y permiten realizar una vida totalmente normal, e incluso pueden llegar a desaparecer con el tiempo".

La historia de Jeremías
Jeremías es un niño misionero de 3 años que nació en un hospital de Posadas con medio corazón, una patología llamada Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplásico, la más grave de todas las cardiopatías congénitas. Por ser un centro de salud pediátrico de referencia, fue trasladado de urgencia al hospital provincial de Niños "Sor María Ludovica", en La Plata, donde hoy espera su tercera intervención
Su historia es única, pero también se parece a muchas otras. Es uno de los 1.800 niños operados en la provincia de Buenos Aires a partir del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en marcha desde 2010, y por el cual hoy prácticamente no hay lista de espera. "Las cirugías de Jeremías y de muchos otros nenes en hospitales de la Provincia, son producto del trabajo conjunto entre el gobernador Daniel Scioli y el Ministerio de Salud de la Nación, por el cual se financia equipamiento de alta complejidad, insumos y el recurso humano del mejor nivel", explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.
La patología de Jeremías requiere siempre de tres instancias quirúrgicas: "Una debe realizarse de manera urgente, cuando el bebé nace, otra al año de vida y la tercera entre los 3 y 5 años", explicó Alejandra Vecchio, médica terapista del equipo de Cirugía Cardiovascular del Ludovica.
Para mayor información, se puede consultar el Programa Nacional de Cardiopatías Congéticas
También: www.respiratoriasbebe.org.ar

domingo, 15 de febrero de 2015

SALTA: INFORME DE FUNDARA: VIVIR EN UN PAIS RICO CON NIÑOS POBRES

Para que en Tucumán tengamos la mejor calidad de vida, es importante que en los barrios más vulnerables se junten los vecinos en solicitudes conjuntas en donde soliciten Caps, centros vecinales, capacitaciones, oficios, plazas, obras públicas. En donde visibilicen sus necesidades para acudir al Ministerio de  Desarrollo Social para que las políticas sociales no estén al margen y puedan brindar, en primer lugar, respuestas a distintas condiciones de precariedad de niños, de sus familias, y de los mismos barrios, para luego ir por más y dar la posibilidad que quienes no pudieren hacerlo por estas coyunturas, tengan una vez superadas sus necesidades básicas, el derecho de ganarse dignamente el pan.


FUENTE: http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/348572/Vivir-en-un-pais-rico-con-ninos-pobres
15-02-2015
CRUEL PARADOJA
Vivir en un país rico con niños pobres
La emergencia que atraviesa el sistema de salud en la provincia de Salta afecta sobre todo a los niños. Sobran justificaciones. Funcionarios diciendo que “mueren por deshidratación, no por desnutrición...”
POR BETTINA ROMERO (*)
Muchos hablan de los derechos de los niños, pero hoy lejos de celebrar, en Argentina, y en Salta en particular, vemos con tristeza una creciente infantilización de la pobreza. La emergencia que atraviesa el sistema de salud en la provincia de Salta afecta sobre todo a los niños. Hay ministerios, hay discursos, hay recursos, pero lo que se ve entre los funcionarios de turno es un tremendo desprecio por la vida de los otros. Sobran las justificaciones y respuestas increíbles, ministros y secretarios diciendo que “se mueren por deshidratación, no por desnutrición...”, que “algunos casos se les escapan...”, que “los chiquitos a veces mueren...”, etcétera. Gobiernos que muestran un gran relato y manejo de la propaganda, pero una falta evidente de políticas reales, que garanticen las necesidades más elementales.
Los números hablan por sí solos. Según el cuarto informe del Barómetro de la Deuda Social de la UCA, el 38,8% de los niños en todo el país vive en situación de pobreza. De acuerdo al informe Las Inequidades de las Infancias Salteñas, presentado recientemente por la misma institución, en Fundara, el 28% de los niños tiene necesidades básicas insatisfechas, mientras que el promedio nacional ronda el 24%. Además, el 46% de los niños en la ciudad de Salta está por debajo de la línea de pobreza, número que se hace más duro y alto en el interior donde la pobreza afecta hasta el 65% de los niños en los departamentos del norte de la provincia Rivadavia, Orán, San Martín, Anta, Iruya.
La falta de equidad que se vive hoy en Salta se traduce también en el hecho de que 4 de cada 10 niños necesitan ayuda para poder comer algo diariamente. La situación es más grave y profunda en el interior, donde en los últimos años ha habido una incapacidad de los estados de articular políticas integrales que garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños. Toda esta realidad está muy lejos del país de las maravillas del que nos hablan desde el oficialismo. Ese país lleno de familias pujantes que vacacionan en la costa, que viajan, que consumen, no coincide en lo más mínimo con la realidad.
La crisis sanitaria que sufre la provincia, sigue cobrándose la vida de inocentes. En octubre de 2014 en el departamento de Rivadavia, una niña wichi, llamada Liliana, de un año y cuatro meses, falleció por desnutrición. Dos casos más en Pichanal que salen a la luz meses después. Son miles las familias del Chaco salteño que ven violado su derecho a una salud de calidad. Recién comienza el 2015, y en Salta a todos nos golpea la muerte de Marcos Solís de casi 2 años y la del bebé de 9 meses, caso que salió a la luz hoy gracias a que el médico de Colonia Santa Rosa se animó a firmar el certificado de defunción contando la verdad, y violando así con la prohibición que ha bajado el Gobierno del Dr. Juan Manuel Urtubey a todos los directores de los nosocomios: no dar a conocer las muertes por desnutrición, bajo amenaza de sufrir juicios por mala praxis.
Esta fotografía se traslada también a los principales centros urbanos del país en el que el 12% de los hogares sufrieron inseguridad alimentaria durante 2013. Es evidente que el gran tema pendiente de la Argentina de hoy es acabar con la desnutrición de nuestros niños.
Para saldar esta paradoja perversa de vivir en un país rico en recursos naturales y humanos, con niños pobres, los estados, tanto nacionales, provinciales como municipales, deben asegurar el cuidado y la protección de nuestros chicos, aplicando políticas públicas para lograr su bienestar. En todo el país se necesitan fuertes inversiones para garantizar el derecho a la salud, la nutrición y la educación básica de sus habitantes. Así se podrá quebrar el ciclo de pobreza en Argentina. Pero también la resolución de la problemática requiere que tanto la sociedad civil como cada familia argentina nos involucremos en el tema.
Todos juntos, cada uno desde su lugar, uniendo esfuerzos para fortalecer los derechos y el bienestar de la infancia, podremos revertir la pobreza, la marginalidad, la muerte que acecha a los más pequeños. Siendo fundamental la implementación de políticas públicas serias y que se mantengan en el tiempo como políticas de Estado, gobierne quien gobierne. Solo tenemos que centrarnos en la realidad, dejar de lado la mentira, la propaganda y los anuncios vacíos.

CRUEL PARADOJA(*) LA AUTORA ES PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS FUNDARA (WWW.FUNDARA.ORG.AR), DE LA PROVINCIA DE SALTA.
 NOTA PUBLICADA EN INFOBAE.COM

sábado, 14 de febrero de 2015

FIBROMIALGIA: LA ENFERMEDAD INCOMPRENDIDA

FUENTE: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article9407510.html

Fibromialgia, la enfermedad incomprendida

Una paciente con fibromialgia recibe ayuda de la fisioterapeuta en ejercicios de estiramiento de la zona de la espalda.
En la mayor parte de los casos, la fibromialgia comienza “de una forma insidiosa entre los 30 y los 50 años con la presencia de dolor en la zona cervical y en los trapecios o en la zona lumbar. Este dolor es de carácter intermitente y oscila a lo largo del tiempo”, explica Antonio Collado, coordinador de la Unidad de Fibromialgia del Hospital Clínic de Barcelona y del Centro Barnadolor.
“Frecuentemente, después de una carga física o emocional mantenida, el dolor se extiende a brazos, caderas, muslos, rodillas, manos, tobillos y pies y se hace continuado. También van apareciendo progresivamente el resto de los síntomas, como alteración del descanso nocturno o sensación de fatiga o agotamiento”, añade Collado quien es, asimismo, coordinador del Comité Científico de la Fundación FF (Fundación de Afectados de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica) y miembro del grupo CLADEF (Consorcio Latinoamericano para el Estudio de la Fibromialgia).

El diagnóstico no es complicado

El especialista señala que, en muchas ocasiones, con la aparición de estos síntomas, en un momento relativamente avanzado de la enfermedad, es cuando se realizan las primeras consultas médicas.
Del mismo modo, Daniel Collado Mateo, investigador de la Universidad de Extremadura, subraya que la fibromialgia es una enfermedad muy compleja y sus efectos en la calidad de vida son muy amplios debido a la gran variedad de síntomas con los que cursa.
“La fibromialgia no se basa únicamente en un dolor crónico, sino que presenta frecuentemente otros síntomas asociados, como fatiga, sueño no reparador, depresión, rigidez, hipersensibilidad o deterioro cognitivo y físico. Todo esto provoca que la calidad de vida se reduzca muchísimo, como se ha demostrado en numerosas investigaciones”, afirma.
El doctor Antonio Collado indica: “Las pruebas radiológicas o analíticas que se hacen rutinariamente se utilizan para evidenciar o descartar la presencia de otras patologías que pueden parecerse o estar asociadas, como artrosis, artritis u otras enfermedades”. El facultativo afirma también que el diagnóstico de la fibromialgia no es complicado, “solo se debe disponer del conocimiento necesario de la enfermedad y del método clínico exploratorio que está estandarizado”.
No obstante, destaca que, “por desgracia, todavía no se dispone de un marcador biológico fácilmente aplicable a todos los pacientes”.
Asimismo, “otra alteración que se encuentra en la exploración de una persona con fibromialgia es una mayor facilidad para el enrojecimiento de la piel al presionar con la mano cualquier lugar del cuerpo”, apunta. Es muy importante establecer un diagnóstico firme “porque ahorra una peregrinación en busca de diagnósticos o tratamientos, mejora la ansiedad que produce encontrarse mal sin saber por qué y permite fijar objetivos realistas”.

El 90 por ciento de los afectados son mujeres

En palabras del doctor Antonio Collado, la fibromialgia “ha sido hasta ahora una gran desconocida y no sabemos cuál es su causa real”. Además, el especialista destaca que “las nuevas tecnologías no está ayudando a identificar las alteraciones funcionales, estructurales y moleculares que presentan los pacientes”.
“Hacer visibles dichas alteraciones, con métodos cada vez más asequibles y reproducibles, permitirá traer al mundo de la objetividad el dolor y el sufrimiento que estas personas padecen”, destaca.
El especialista precisa que el 90 por ciento de los afectados por fibromialgia son mujeres y subraya que, si hay una enfermedad crónica relacionada con la mujer, esa es la fibromialgia.
La fibromialgia “se produce por una alteración del sistema nociceptivo, un sistema especializado que tenemos dentro del sistema nervioso, que está distribuido por todo el cuerpo y que es capaz de detectar y diferenciar aquello que nos hace daño de lo que no”, explica.
El doctor Collado afirma que la mujer dispone de un sistema nociceptivo con mayor capacidad discriminativa sobre las posibles amenazas, pero también con mayor capacidad de ser sensibilizado. “Quizás en su fortaleza pueda estar su fragilidad”, apunta.
En lo relativo a cómo tratar la enfermedad, el reumatólogo señala que en la actualidad “disponemos de algunos tratamientos, que han obtenido evidencia científica y que son beneficiosos y útiles para muchas personas, aunque no para todas”.
Para el Dr. Collado es necesario “dar las gracias a todas las fundaciones e instituciones, públicas y privadas, que apuestan por la investigación en fibromialgia, ya que contribuyen a mejorar el bienestar y la calidad de vida de estas personas”.
Los especialistas del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de Estados Unidos destacan que la fibromialgia es una dolencia crónica, lo que significa que durará mucho tiempo, posiblemente toda la vida. “Sin embargo, puede ser reconfortante saber que no es fatal y no causa daño en las articulaciones, en los músculos ni en los órganos. Además, en algunas personas la enfermedad mejora con el tiempo”, afirman.
Del mismo modo, la Sociedad Española de Reumatología estima que es probable que las personas con fibromialgia sigan teniendo una mayor susceptibilidad al dolor durante toda su vida. “No obstante, la intensidad de su sintomatología varía con el transcurso del tiempo. De hecho, en el 30 o 40 por ciento de los casos disminuye, a veces llegando a ser casi imperceptible”.
Pero advierte de que sobreesfuerzos físicos, cambios climáticos o estados de ansiedad pueden suponer una reagudización sintomática.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article9407510.html#storylink=cpy