lunes, 11 de junio de 2018

Fuerte movida para lograr la ley nacional de equinoterapia

Cada vez más personas acuden a la equinoterapia para mejora su calidad de vida.
En todo el país está creciendo el impulso para lograr una ley nacional de equinoterapia. El propósito de los organizadores de esta movida es que la actividad se regularice y se reglamente en todo el territorio nacional, para que pueda ser incluida en los planes médicos obligatorios. Muchas provincias tienen su ley aprobada, pero buscan una unificación. “Siempre se dijo que se trata de una terapia alternativa o complementaria, pero son cada vez más los que recurren a ella”, comentó una de las impulsoras de esta iniciativa en nuestra región.
Muchos propietarios y directores de centros de equinoterapia de todo el país iniciaron este pedido hace ya un tiempo. Comenzaron a organizar reuniones y juntaron más de 1.500 firmas. Ahora están detrás de la viralización del reclamo a través de la ayuda de figuras públicas.
Dolores Lynch es propietaria y directora de “Kalimera”, un centro de equinoterapia ubicado en la localidad de Ibarlucea. En contacto con Rosario3.com, señaló que “lo que queremos es que se regularice y se reglamente la actividad, de esa manera entramos dentro del plan médico obligatorio”. Y destacó: “Esto es terapia, no es un juego”.
“Tenemos equipos interdisciplinarios de hasta seis personas por niño, aparte del caballo”, describió Dolores. También subrayó que “aparte la ley va a hacer que cumplamos con todos los requisitos que hay que cumplir para desarrollar esta importante terapia”.

Cada vez más personas recurren a la equinoterapia (Kalimera)

Muchos niños llevan a sus niños a equinoterapia (Kalimera)

La directora de uno de los centros más importantes de la zona contó cómo es la movida para lograr que salga la ley nacional: “Nos juntamos muchas personas de todo el país y formamos un Foro Argentino de Equinoterapia. Estamos haciendo mucho, nos juntamos cada seis meses y ya tenemos redactado el texto de lo que sería la ley nacional”.
“Juntamos firmas, en tres días reunimos unas 1.500 firmas, pero los que nos dicen es que hagamos ruido”, confió Dolores Lynch. “Armamos carteles con el hashtag «Argentina necesita una Ley Nacional de Equinoterapia» y se sumó mucha gente pública, actores”, agregó.
“Hicimos un video con las fotos más relevantes y la mandamos a la Cámara de Diputados, lo que estamos buscando es que se viralice y que nos ayuden”, sintetizó.


La equinoterapia
Dolores Lynch, directora de Kalimera desde hace 9 años, definicó así a la equinoterapia: “Se trata de una terapia a caballo (equino), pero también se puede decir que es la forma de comunicarse con un caballo de todas las maneras posibles, no sólo montando”.

Buscan que se reglamente la equinoterapia en el país (Kalimera)

“Terapia es algo que ayuda, que limpia, que sana, que cura, y no necesariamente una enfermedad físicamente manifiesta. Hacemos terapia saludando al caballo, sacándolo del box, animándonos a ponerle el bozal, cepillándolo, bañándolo, acariciándolo, sintiéndolo en todos y con todos los sentidos”, resumió.
Las provincias de Salta, Tucumán y Chubut tienen sus leyes de equinoterapia aprobadas.
Fuente: www.rosaro3.com

domingo, 10 de junio de 2018

¿QUE NOS DICE LA LEY SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN TUCUMAN? PREGUNTAS Y RESPUESTAS: DR. JUAN MANUEL POSSE

La ley provincial de referencia es la N° 8646 y establece los siguientes principios:

¿Quienes son los sujetos beneficiarios?

Respuesta: Tanto las personas con discapacidad que acompañen el Certificado de Discapacidad como asimismo sus acompañantes.

¿A que espectáculos se refiere?

Respuesta: A todos los espectáculos públicos querealicen, auspicien o intervenga de alguna manera el Gobierno de la Provincia, sus organismos Descentralizados o Autárquicos, los entes públicos no estatales, las Empresas del Estado local y las empresas privadas contratistas o concesionarias. 

¿Cual es el monto del beneficio?

Respuesta. La persona con discapacidad ingresa gratis, en tanto su acompañante debe abonar el 50%

¿Existe algún cupo?

Respuesta: Si. La ley establece un cupo para el ingreso gratuito de dichas personas con discapacidad que es el equivalente al 2% de la capacidad total del lugar. Asi por ejemplo si el lugar tiene capacidad para mil personas, ingresarán de forma gratuita 20 personas con discapacidad y 20 acompañantes (bonificación del 50%) si estas lo requirieran.

¿Deben informarse estos derechos?

Respuesta: Si. La norma establece que deben exhibirse en dichos lugares carteles con la leyenda"Acceso gratuito para personas con discapacidad". A mas de ello en toda promoción del evento deberá informarse dicha gratuidad.

¿Se debe hacer algún trámite especial?

Respuesta: El trámite consiste únicamente en apersonarse a la boleteria, con por lo menos 48 horas de antelación, con el certificado de discapacidad y DNI, ambos con sus respectivas copias. Puede hacerlo a dicho trámite el mismo acompañante.

¿Deben ser accesibles los espacios?

Respuesta: Si. La ley establece que la ubicación de las localidades para presenciar los espectáculos deben ser accesibles acorde a la discapacidad que presente la persona.}

¿Rige la obligatoriedad respecto de los espectáculos privados?

Respuesta. En tanto no cuenten con ninguna participación del estado, ni sean auspiciados por el mismo, no rige dicha obligatoriedad.  Sin perjuicio de ello la norma establece el deber del estado de posibilitar también el ingreso a dichos espectáculos, por ejemplo subvencionando entradas para personas con discapacidad, a través de los entes cultural, de deportes, que son los órganos de aplicación de dicha norma.

¿Existe sanción para el caso de incumplimiento?

Respuesta: Lamentablemente la norma no está reglamentada. Sería conveniente hacerlo a los fines de incluir las sanciones a todas aquellas personas que restringieran o nieguen este derecho. Ya se por ejemplo las sanciones por los colocar los carteles, no cumplir el cupo, no efectuar la debida rendición de cuenta en los balances del evento, no contar con un lugar adecuado para las personas con discapacidad, etc.

Dr. Juan Manuel Posse
Abogado dedicado a los Derechos de las Personas con Discapacidad
Provincia de Tucuman.

miércoles, 6 de junio de 2018

MUNICIPALIDAD DE S. M. DE TUCUMAN. Esta semana comienza un taller gratuito de yoga para no videntes en la Casa de la Ciudad


A partir de este miércoles, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán ofrecerá clases gratuitas de yoga para personas no videntes y con discapacidad visual en la Casa de la Ciudad, ubicada en Catamarca 920. Las clases se dictarán en ese espacio todos los miércoles, de 16 a 17. Los interesados en participar del taller pueden preinscribirse llamando al número 497-7011, de lunes a viernes, de 9 a 13.
Por otra parte, el municipio también dicta clases de yoga para no videntes y personas con discapacidad visual en el Centro Cultural Mercedes Sosa, ubicado en avenida Roca y Marina Alfaro, frente a la plazoleta Dorrego, los martes, de 15.30 a 16.30. Los interesados pueden inscribirse en el Centro Cultural o comunicándose al teléfono 4245649, de lunes a viernes, de 8 a 13 y de 14 a 21.30.
Las clases de yoga son dictadas por el profesor Homero Sánchez.
Fuente: smt.gov.ar

lunes, 4 de junio de 2018

Autosuperación: nació con una sordera profunda y creó una aplicación para personas con discapacidad auditiva

“Cuando era chiquita era muy cerrada, me quedaba callada, no decía nada. Tenía mucha vergüenza. Recién después empecé a sentirme más cómoda conmigo misma”
Inquieta y perseverante, Vanesa Barán diseñó una app que traduce la palabra escrita al lenguaje de señas y busca mejorar la comunicación entre oyentes y discapacitados auditivos. Te presentamos a esta luchadora con un desafío ambicioso: "Espero que mi idea ayude a enlazar mundos"

“Cuando era chiquita era muy cerrada, me quedaba callada, no decía nada. Tenía mucha vergüenza. Recién después empecé a sentirme más cómoda conmigo misma”
De retos y desafíos, de concretar lo imaginado, aunque roce lo imposible; Vanesa Barán (25) es una de esas chicas que a su edad viene practicando la fórmula de la autosuperación y ganando la partida con creces.
Nació con sordera profunda, pero lejos de autocompadecerse de sí misma, mantiene la vara alta. Bien arriba. Aprendió a hablar recién a los cinco años (cuando pudo escuchar, tras un implante coclear) y fue subiendo peldaños a su tiempo.
Fue abanderada en la escuela, se lució en torneos de ajedrez, burako y sudoku, armó todos los cubos mágicos que tuvo cerca –tiene de todos los tamaños y distintas dificultades– y el año pasado se recibió de analista de sistemas (en Escuela Da Vinci) con una idea que descolló: una app que traduce el español al lenguaje de señas argentino (cada país tiene el suyo, no son universales). A través de un avatar pasa a la palabra escrita primero, y a la seña correspondiente después. Puede recibir palabras o frases por escrito o en audio.
El invento está en pleno desarrollo: no sólo le valió el 10 del jurado que evaluó su tesis, sino que su propuesta fue elegida entre las más de 3.000 que integraron la última edición del concurso #VosLoHacés, que organiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Por estos días, en paralelo a su trabajo de 8 horas diarias como maquetadora web, se ocupa de su proyecto junto a un equipo de ingenieros, especialistas en administración de sistemas y diseñadores 3D.
La aplicación –LSApp– estará disponible antes de fin de año, cualquier usuario podrá descargarla en su teléfono celular Android o iPod
La aplicación –LSApp– estará disponible antes de fin de año, cualquier usuario podrá descargarla en su teléfono celular Android o iPod
El plan es que antes de fin de año, cualquier usuario pueda descargarla en su teléfono celular Android o iPod. La aplicación –LSApp– podrá ser usada también como diccionario virtual en línea (de gran utilidad en colegios o cursos), tendrá una sección de juegos para favorecer el aprendizaje de LSA y consejos para que el mundo oyente pueda comprender los problemas de la comunidad sorda.
"Lo que estoy viviendo desde que me animé a participar de ese concurso, cuando a mí me daba pánico hablar en público, es una demostración más de que todo se puede si una se esfuerza. Me repito eso todos los días. Parece una frase hecha, pero todo es posible si lo intentamos", comparte Vanesa en su primera entrevista con un medio, desde el departamento del barrio de Belgrano en el que vive con sus padres (Esther, diseñadora gráfica, y Pascual, médico y pediatra del Hospital Italiano) y sus hermanos, Ariel y Melissa, de 18 y 13. Su familia y su propio tesón son un puntal en el desarrollo de sus potencialidades.
—¿Terminaste la carrera de analista de sistemas? Debe haber sido complejo…
—Todo lo que emprendo me requiere un doble esfuerzo. Pero mis compañeros me ayudaban mucho con los apuntes o cuando no llegaba con alguna entrega. Me es difícil leer los labios y escribir al mismo tiempo. Nunca tuve intérprete, lo que hacía era sentarme en la primera fila, si no, no entendía nada. Después, siempre tuve buenas notas, también porque me gustaba mucho estudiar y pensar.
Vanesa Barán en su habitación, rodeada de varios de los objetos con los que pasa muchas horas del día: los cubos mágicos, su computadora y los libros
Vanesa Barán en su habitación, rodeada de varios de los objetos con los que pasa muchas horas del día: los cubos mágicos, su computadora y los libros
—¿Te enojaste alguna vez con la situación?
—Sí, y con mi familia: porque yo era la única sorda. Cuando era chiquita era muy cerrada, me quedaba callada, no decía nada. Tenía mucha vergüenza. Recién después de un proceso personal empecé a sentirme más cómoda conmigo misma. En la secundaria tuve buenos amigos oyentes, y también novios (ahora no tiene, comenta entre risas, "pero no estoy esperando al príncipe azul, prefiero un ingeniero o médico"). Pero en la primaria la pasé muy mal. Hasta que me di cuenta de que tenía que asumirme y demostrar que era sorda. Aceptarse es muy importante para aprender a defenderte.
—¿Sentís que la gente no es comprensiva?
—Muchas veces no. Hay personas muy solidarias y hay otras que no se dan cuenta o no saben cómo ayudar. O tienen miedo de la diferencia, cuando lo que más necesitamos las personas con mi dificultad es paciencia. Hacemos mucho esfuerzo para entender a partir de la repetición. El otro día, en el subte, una señora pidió el asiento cuando subió y empezó a los gritos a decirme de todo porque yo no me paraba. Cuando me di cuenta, le avisé que era sorda y no supo bien qué decir. Y lo entiendo, porque la sordera no se ve, pero también es muy duro para nosotros. Por eso espero que esta idea mía ayude, de algún modo, a enlazar ambos mundos: esa siempre fue mi búsqueda y esta idea la sintetiza.
Textos: Mara Derni (mderni@atlantida.com.ar)
Fuente: Infobae.

domingo, 3 de junio de 2018

Noticias ONU: España viola el derecho a la educación de los niños con discapacidad


29 Mayo 2018
La enseñanza constituye un derecho humano de carácter universal. Sin embargo, varios expertos en la materia han publicado un informe que establece que el sistema educativo español segrega y excluye a las personas con discapacidades.
Las normas internacionales establecen que estos jóvenes deben “tener acceso efectivo a la educación y la capacitación con el objeto de lograr su desarrollo individual y su inclusión social” en condiciones de igualdad.
No obstante, tras una investigación confidencial, varios expertos de derechos humanos han concluidoque, en España, la segregación y la exclusión de los estudiantes con discapacidades de la educación general equivale a violaciones graves de su derecho a la educación.
"El sistema educativo paralelo establecido para aquellos estudiantes con discapacidades que no encajan en las escuelas generales se convierte en trayectorias paralelas de la vida escolar, el empleo y más tarde la residencia, lo que lleva a resultados de vida muy diferentes", señaló la Theresia Degener, presidenta del Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Un sistema educativo discriminatorio

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad recibió varios informes que alegaban que las leyes y políticas educativas españolas perpetuaban el modelo médico de la discapacidad. Según esta idea, “el problema” se encuentra en las personas, por lo que son ellas quienes tienen que luchar contra su discapacidad con tratamientos. Mientras tanto, la sociedad carece de responsabilidades a la hora de combatir la discriminación que sufre esta gente.
Dos modalidades separadas de educación no pueden coexistir en un sistema de educación inclusiva.
Tras su investigación, los expertos descubrieron que España ha contribuido a un sistema discriminatorio que utiliza la ley para mantener dos modelos educativos y desviar a los estudiantes con discapacidades fuera de la educación general.
"Dos modalidades separadas de educación no pueden coexistir en un sistema de educación inclusiva basado en el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades. El sistema debe consistir en una modalidad para todos los estudiantes y debe basarse en la calidad de la educación, proporcionando a cada alumno el apoyo que él o ella requiera", indicó Carlos Parra.
Según el informe, las personas con discapacidad acaban en un sistema de educación paralelo que consiste en centros de educación especial o aulas especiales dentro de las escuelas. Además, la falta de garantías para los mecanismos de monitoreo significa que, una vez que un estudiante abandona el sistema educativo general, él o ella permanecerá fuera.
“Un efecto del sistema existente es la invisibilización de las personas con discapacidad, dejándolas fuera del sistema general, identificándolas desde sus primeros años de vida como ‘personas que no pueden lograr como las demás’”, señala el informe de la investigación.

¿Cómo solucionar el problema?

El Comité instó a España a establecer un plan de acción en colaboración con las organizaciones que representan a las personas con discapacidad para que la educación inclusiva se conciba “como un derecho y no sólo como un principio”.
Contemplar la educación inclusiva como un derecho y no sólo como un principio.
El objetivo es que se elimine la educación segregada de la legislación educativa, tanto a través de unidades en las escuelas como de centros especializados, y que se establezca que rechazar a un estudiante con discapacidad constituye una forma de discriminación.
Teniendo en cuenta que los gobiernos regionales tienen competencias educativas, el Comité recomendó que se estableciesen mecanismos de supervisión para comprobar que todo el territorio facilita que estos niños ejerzan sus derechos. Estos gobiernos deben estar informados de sus responsabilidades y garantizar el derecho a la educación inclusiva.

España rechaza el informe

Por su parte, el Gobierno español ha agradecido al Comité sus observaciones, pero ha manifestado su firme rechazo al informe sobre la regulación y el trato que reciben las personas con discapacidad en su sistema educativo.
En particular, ha expresado su desacuerdo con la idea de que España niega la igualdad de derechos a estas personas y que lo hace de manera deliberada, dado que el país “ha apostado por la educación inclusiva para todo el alumnado”.

La investigación del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Tras recibir varios informes sobre la educación de las personas discapacitadas en España, Coomaravel Pyaneandee, vicepresidente del Comité, y Carlos Parra Dussan, miembro del mismo, viajaron a Madrid, León, Valladolid, Barcelona, ​​Sevilla y Málaga, donde se reunieron con cerca de 165 personas: funcionarios del Gobierno central y de los gobiernos regionales, representantes de organizaciones de personas con discapacidad y otras entidades de la sociedad civil, investigadores, académicos, jueces y abogados.
El Comité trabaja para asegurar que los países que han ratificado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad cumplan con sus compromisos en materia de derechos humanos. Esto incluye el compromiso de garantizar que "las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema de educación general por discapacidad, y que los niños con discapacidad no queden excluidos de la educación primaria gratuita u obligatoria, o de la educación secundaria, por discapacidad".
Fuente: news.un.org/es

sábado, 2 de junio de 2018

Un sorprendente chat entre padres sobre un alumno con discapacidad

Alejo, borrando el pizarrón mientras todos sus compañeros lo aplauden, generándose un juego que todos disfrutan.
Alejo, borrando el pizarrón mientras todos sus compañeros lo aplauden, generándose un juego que todos disfrutan.
31 de mayo de 2018  • 16:06

Esta semana, un nuevo caso de discriminación se visibilizó rápidamente cuando Gina, la mamá de un chico de seis años con autismo y discapacidad cognitiva motora del 85%, subió a las redes un polémico mensaje que recibió por WhatsApp de otra madre del colegio al que asiste su hijo. En los mensajes, la madre le pedía a Gina que cambie al nene de colegio por "ser discapacitado" y "retrasar" al resto de los chicos "sanos".
El año pasado, un caso similar tuvo resonancia pública cuando un grupo de madres festejó, también por Whatsapp, la expulsión de un niño con Síndrome de Asperger de la clase donde estudiaban sus hijos.
La experiencia de Alejo, un chico de 12 años con discapacidad, y el vínculo que tiene con sus compañeros de 5to grado en una escuela común, nos ofrece la contracara de aquellos lamentables casos. Los mensajes de Whatsapp que se enviaron hoy los papás de los chicos que comparten la clase con Alejo, ponen de manifiesto lo positiva que resulta la experiencia de la educación inclusiva. Entre otras, se pueden leer frases como "es conmovedora la relación de Alejo con sus compañeros" y "aprendizaje para todos".
"Alejo tiene autismo, un daño cerebral de nacimiento y no puede expresarse verbalmente. Además tiene una hemiparesia izquierda producto de ese daño", cuenta su mamá, Adriana. Desde primer grado asiste a la Escuela N° 14 "Dr. Luis Agote" en Chacarita, CABA, donde comparte el aula con otros chicos sin discapacidad.

Los nombres de los padres y niños que figuran en el whatsapp fueron cambiados para resguardar la identidad de las personas involucradas. El diálogo, la fecha y el horario del mismo, fueron reproducidos exactamente tal cual fueron.
Los nombres de los padres y niños que figuran en el whatsapp fueron cambiados para resguardar la identidad de las personas involucradas. El diálogo, la fecha y el horario del mismo, fueron reproducidos exactamente tal cual fueron.

Los padres de sus compañeros de clase expresan permanentemente lo beneficioso que resulta para todos la presencia de Alejo en el aula. "Lo que se genera con la inclusión es hermoso. Todos aprendemos: los chicos, maestros y familias. Los primeros crecen aprendiendo a respetar los tiempos del otro, a cultivar la paciencia, escuchar al resto y ponerse en su lugar", opina Adriana.
Los compañeros de Alejo están pendientes de ayudarlo y apoyarlo en todo lo que necesita, y frecuentemente tienen gestos que a su mamá la conmueven: desde grabarle la música que al chico le gusta, llevarle sus libros preferidos o cantarle una canción para que se anime a entrar a un cumpleaños.
Una de las anécdotas que más emociona a Adriana es lo que sucedió el año pasado cuando Alejo y sus compañeros tuvieron que prometer la bandera. "Como Alejo no puede hablar, los papás junto con la cooperadora nos juntamos para hacer carteles que decían sí, prometo. Después, los chicos se encargaron de pintarlos y cada uno tomó uno. En el momento de la promesa, todos levantaron el cartel junto a Alejo", recuerda la mujer.
Para Adriana, el aprendizaje que estas experiencias generan en los chicos y en toda la comunidad es enorme. "Se forman como personas empáticas y solidarias. Eso sin duda redunda en una mejor sociedad", reflexiona.
Gabriela Santuccione, coordinadora de Grupo Artículo24, una coalición de más de 150 organizaciones en todo el país que trabaja por el derecho a la educación de todas las personas con discapacidad, asegura que "la sociedad es diversa y la escuela no puede ser algo aislado de esa diversidad". Y agrega: "Convivir en la escuela fomenta la cooperación y nos hace realistas y optimistas a la vez: todos somos diferentes y necesitamos apoyos, tal vez algunos más que otros, pero todos podemos crecer, aprender y vivir juntos".
Según la especialista, habitualmente el rechazo hacia la inclusión de un niño con discapacidad en la escuela común tiene que ver con un desconocimiento que puede derivar en el miedo a lo desconocido y una consecuente actitud de rechazo. "La educación inclusiva permite conocernos y perder miedos mutuos. Al interactuar, los niños y sus familias pueden abrirse a la diversidad con otra mirada y cambiar la perspectiva", explica Jimena Noziglia, directora de la organización social Amparar. "Los adultos que hoy somos padres no hemos sido educados en la diversidad, ya que el ingreso de los chicos con discapacidad al aula común es un proceso reciente, que no tiene más de diez años. Por eso, es necesario un cambio de cultura, de políticas y de prácticas".
Según varios miembros del Grupo Art. 24, la educación inclusiva ayuda incluso a cambiar la perspectiva al interior de la familia. Aseguran que se aprende a respetar a los compañeros con y sin discapacidad y este respeto se propaga después a sus hogares.
"Los niños que crecen en entornos inclusivos descubren que todos somos diferentes, con fortalezas y debilidades, y tienen menos nivel de frustración ante las dificultades que se les presentan", describe Noziglia.
Para los docentes, la educación inclusiva es un potenciador: descubrir caminos de aprendizajes, aplicar nuevas estrategias que benefician a todos, guiar en la construcción de ciudadanos más empáticos y amables.
Fuente: La Nacion

DIRECTORIO DE LA DISCAPACIDAD. PROFESIONALES AGRUPADOS POR RUBRO

Resultado de imagen para PSICOPEDAGOGOS
DIRECTORIO DE LA DISCAPACIDAD

PROFESIONALES AGRUPADOS POR RUBROS

ABOGADOS

ESTUDIO JURÍDICO DR. JUAN MANUEL POSSE
Asesoramiento sobre coberturas de obras sociales, amparos a la salud, discapacidad. 
Lunes a viernes de 9:30 a 12 y de 18:30 a 21:30 hs.
Maipu 70, 2do piso oficina 8 - S. M. de Tucuman
Turnos: (0381) 4975483 - 154094551

ACOMPAÑANTES TERAPEUTICOS

ACOMPAÑANTE TERAPEUTICA VERÓNICA DEL VALLE QUIROGA
Niños y adultos.
Tel (0381) 4915955- S. M. de Tucuman

ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICA CYNTIA NANCY LOPEZ
Niños y adultos. Atención en autismo, sindrome de Down, y distintas discapacidades. 
Intervención dentro del aula en los procesos escolares con acreditación correspondiente. Asistencia domiciliaria.
Tel (cel) 3816855180 - (fijo) 4370304 - S. M. de Tucuman

PSICOMOTRICISTA Y ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO FLAVIA CHOCOBARES.
Atención en domicilio. Atención personalizada.
Contactos: Cel 381 6415338


CENTROS DE REHABILITACIÓN

CENTRO MOSAICOS DE VIDA
Los abordajes se realizan en dos modalidades:
- Por las mañanas, en la modalidad CENTRO DE DIA
- Por las tardes en la modalidad CENTRO EDUCATIVO TERAPEUTICO.
Amplia gama de actividades y abordajes terapeuticos. Planes de trabajos interdisciplinarios.
Dirección: Las Heras 280 - S. M. de Tucumán.
Horarios de atención: 7:30 a 14:30 y de 15:30 a 19:30.
Tel (0381) 4978569


CIENCIAS DE LA EDUCACION

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LILIA MABEL ALBORNOZ 
Amplia experiencia y formación en el abordaje de la pedagogía en Condición del Espectro Autista.
Catamarca N° 24, 4° piso "A"
(0381) 156 530 434 - (0381) 4339553 - S. M. de Tucuman

FONOAUDIOLOGOS

LIC. EN FONOAUDIOLOGÍA GLORIA MARIANA MANGONE:
Atiende todas las discapacidades. Sur de la provincia de Tucumán.
Tel. (03865) 15508375

LIC. EN FONOAUDIOLOGIA MARÍA EUGENIA CELIS
Fichas escolares. rehabilitación a pacientes con y sin discapacidad, Todas las edades.
(0381) 4399621 - 153 452 560

LIC. EN FONOAUDIOLOGIA CARINA JIMENEZ
Deglución y disfagia - Abordajes neurolinguísticos. Niños y adultos
Consultorio de San Juan 324 - Tel 4978170. Consultorio de San Lorenzo 139 - Tel 4226275
Atención domiciliaria: Cel. 381 6698639

PROF. DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y FONOAUDIÓLOGA ENRIQUETA DEL CARMEN ZELAYA.
Integraciones escolares para el sur de la provincia. Todas las habilitaciones (Aguilares, Monteros, Concepción, Famailla)
Cel. 3865 - 244276

KINESIOLOGOS

KINESIOLOGO MAXIMILIANO ALFARO
Reeducación postural: Kinesioterapias respiratorias. Neurokinesiología.
Consultorio Gral Paz 587. Terapias domiciliarias: (0381) 3039737
KINESIOLOGA PAOLA PAIZ TORRES 
Profesional matriculada.
Atención en consultorio y a domicilios.
(0381) 155 582 653 - S. M. de Tucuman.

LICENCIADOS EN EDUCACION ESPECIAL

LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL VIVIANA ELIZABETH FUENTES
Alumnos con necesidades educativas. Apoyos en todos los niveles y modalidades de enseñanzas.
(0381) 154 491 157 - 3075438


MEDICOS

CENTRO MEDICO PLAZOLETA
CONSULTORIO DE EQUIPO MÉDICO A CARGO DE LA DRA MARIA VIRGINIA POSSE - DRA. PAULA PETRELLI
Atención médica familiar e integral
Dirección: Av. República del Líbano 979 (metros de Plazoleta Mitre)
Obras sociales sin plus.
Lunes a Viernes de 17:30 a 19:30
Tel. 4234133


PROFESORES EN EDUCACIÓN ESPECIAL

PROF. EN EDUCACION ESPECIAL Y DE INICIAL ELIANA BARRIOS.
Integraciones escolares en S. M. de Tucumán y alrededores. ambos turnos.
(03865) 598060

PROF. EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LENGUA Y LITERATURA MARIELA DEL VALLE RIARTE
Disponible para integraciones escolares en el sur de la provincia, en capital y Yerba Buena. (consultar por otros destinos)
Cel. 3865 - 258580

PROF. EN EDUCACIÓN ESPECIAL TERESA DEL VALLE PONCE
Disponible para los servicios de apoyos y procesos de integración escolar en el radio de la capital de la provincia de Tucumán.
Tel. 381 5313611

PROF. DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y FONOAUDIÓLOGA ENRIQUETA DEL CARMEN ZELAYA.
Integraciones escolares para el sur de la provincia. Todas las habilitaciones (Aguilares, Monteros, Concepción, Famailla)
Cel. 3865 - 244276

PSICOLOGOS

PSICÓLOGA SILVINA IBAÑEZ
Abordajes interdisciplinarios. Atiende en Aguilares, Reduccion y la Cocha.
(03865) 15604807


PSICOMOTRICISTA

PSICOMOTRICISTA Y ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO FLAVIA CHOCOBARES.
Atención en domicilio. Atención personalizada.
Contactos: Cel 381 6415338

PSICOPEDAGOGOS

PSICOPEDAGOGA NADIA PATRICIA SANCHEZ
Apoyos especializados con formación de equipos. Atiende en Aguilares, Reduccion y la Cocha
(03865) 482709 - (03865) 15580063

PSICOPEDAGOGA LOURDES GABRIELA LO SARDO 
Atiende niños con necesidades educativas, con o sin discapacidad. Obras sociales y particulares.
Consultorio en Balcarce 334 de S. M. de Tucuman - Telefonos (0381) 4286774 - 153614008

PSICOPEDAGOGA ADRIANA ALVAREZ
Atención en niños y jóvenes con necesidades educativas, con o sin discapacidad. Obras sociales - particulares.
Profesional habilitada por SIPROSA y Ministerio de Educación.
Tel (cel) 156 567 333 - S. M. de Tucuman


TRANSPORTE ESPECIAL

TRANSPORTE ESPECIAL: MARCELO RODRIGUEZ
Servicio debidamente acreditado con amplio radio de cobertura.
(0381) 155 080 681 - Fijo: 4320509

SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIAL DE GUIDO ARNALDO SOSA.
Servicio de traslado habilitado por el SIPROSA con radio en toda la provincia.
Tel (cel) 156 786 966
Ecuador 4.400 - S. M. de Tucuman


-------------------------------------------------------------------------------
Quienes deseen incorporarse a esta guía de profesionales deben comunicarse a doctorposse@yahoo.com.ar o a nuestras redes sociales o bien al (0381) 154 094 551 (whatsapp) o telefónicamente al 4975483 de lunes a viernes de 9:30 a 12 y 18:30 a 21:30.