martes, 20 de mayo de 2014

HISTORIAS DE VIDA: SETH ES HEMIPLÉJICO PERO RECORRE EL MUNDO PEDALEANDO


HISTORIA DE VIDA

Seth es hemipléjico, pero pedalea desde EE.UU. hasta Ushuaia

El abogado norteamericano pasó por Tucumán. Su objetivo es demostrar que la discapacidad no es un obstáculo.
 
Compartir   
A PURO PEDAL. Seth, a la izquierda, y su esposa Kelly, avanzan por la ruta 38 hacia el sur. LA GACETA los encontró a la altura de La Cocha. la gaceta / fotos de osvaldo ripoll  |  Ampliar  (1 de 2 fotos)
Rodolfo Casen
LA GACETA
Seth McBride, de Portland (EE.UU), tenía 17 años en el 2000 cuando su vida dio un giro inesperado y doloroso. Mientras esquiaba en Blackcomb (Canadá), una maniobra brusca lo hizo perder el equilibrio y caer. El accidente fue grave: sufrió una lesión en la médula espinal y quedó hemipléjico. “A partir de entonces tuve que asumir las limitaciones de mi cuerpo. No muevo las piernas y tengo dificultades en las manos. Pero nunca pensé en darme por vencido, en quedarme postrado. Me propuse encarar la vida con mas fuerza para seguir disfrutándola”, cuenta a los 31 años. Seth enfatiza: el poder está en la mente. Y lo demuestra: viaja desde Estados Unidos hasta Ushuaia a bordo de un triciclo.

A pesar de su discapacidad, este norteamericano se graduó como abogado en la Universidad de Oregon y luego pasó a integrar la selección de rugby en silla ruedas de su país, con la que consiguió dos campeonatos del mundo y dos medallas paraolímpicas (de oro en Pekín 2008 y bronce en Londres 2012).

Además, lleva recorridos 16 países de cuatro continentes. Y ahora, con su esposa Kelly Schwan(de 33 años) intenta protagonizar una hazaña: unir Oregon, en Estados Unidos, con Ushuaia en un triciclo que impulsa con la fuerza de sus brazos. El trayecto es tremendo: 16.093 kilómetros. “Es una forma de ayudar a abrir nuevos caminos de actividades en el mundo de personas con discapacidad: demostrar que pueden hacer viajes de aventuras si tienen la voluntad de hacerlo” advierte.

Seth y Kelly ya recorrieron el 70% del camino que iniciaron el 22 de setiembre de 2013 y prevén culminar en agosto en la ciudad más austral del mundo. Atravesaron Tucumán por la ruta 38. En los alrededores de La Cocha. Kelly marchaba adelante con su bicicleta. Seth, detrás, avanzaba moviendo los pedales del triciclo que están instalados a la altura de sus hombros. El vehículo fue diseñado y construido para la ocasión. La travesía fue denominada “El largo camino al sur” y fue declarada de interés periodístico por la cadena televisiva Fox.

En sus rodados cargan equipos de campamento y otros elementos de uso personal. “Hasta ahora todo marcha sin problemas. Estamos disfrutando de la Argentina. La comida, el vino, las montañas y la gente, que es muy amistosa, nos tienen sorprendido. Estamos felices” dice Kelly.

La mujer es una terapista ocupacional que conoció a Seth precisamente ejerciendo su labor en el equipo de rugby que éste integra. “Lo de mi compañero es admirable. Demuestra que todo es posible cuando uno se lo propone. Toda persona tiene algún problema físico y está en la capacidad de cada uno poder superarlo para no desperdiciar la vida” apunta.

Otro objetivo: un libroSeth, quien también es escritor, cuenta que luego de su accidente tuvo que encarar un proceso durísimo para adaptarse a su “nuevo cuerpo”. El hombre carga muchas horas de gimnasio, de entrenamiento y de tratamientos de rehabilitación. Es que debía que fortalecer sus brazos, herramientas que le permiten valerse por sí mismo. Su premisa permanente fue: “siempre adelante”. Asumió como valioso el estímulo de su familia y amigos, que jamás lo abandonaron.

El atleta escribe para una revista de los Estados Unidos y se propone editar su primer libro con la experiencia que va cosechando a lo largo del viaje. “Este proyecto nació en el 2009 luego de recorrer Islandia durante un mes y en bicicleta. A todos les pareció una idea loca. Pero igual nos pusimos a trabajar en la búsqueda de personas y empresas que nos apoyen. Lo hemos conseguido y aquí estamos” , recuerda Kelly.

Los parientes fueron los primeros en preocuparte ante la idea del viaje. Entre risas, Seth admite que sus padres se resistían a aceptar esta aventura. “Están preocupados, pero a la vez felices porque seguimos adelante sin problemas” añade. “Nos hablan a nuestro celular todos los días y nos siguen por el GPS que llevamos. Es decir, están al tanto de lo que hacemos”, cuenta Kelly.

Durante todo el recorrido Seth y Kelly han venido manteniendo reuniones con organizaciones deportivas de adaptación para discapacitados. Y lo hacen con el objetivo de concientizar sobre la importancia de que estas personas practiquen deportes.

A su paso, Seth recibe el aplauso de las innumerables personas con las que se cruza. Algunas, enteradas de su historia, lo llaman el “superman sobre ruedas”. Y, en cierto modo, lo es. Pues es posible que nadie o muy pocos individuos con sus mismas limitaciones se haya animado a tanto. Es un ejemplo de fuerza de voluntad: derriba todos los imposibles que se le cruzan en el camino de su vida.


Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/591164/sociedad/seth-hemiplejico-pero-pedalea-desde-eeuu-hasta-ushuaia.html

domingo, 4 de mayo de 2014

LA JUSTICIA IMPONE MULTA A LA INTERVENTORA DEL SUBSIDIO POR DEMORA EN ENTREGA DE MEDICAMENTOS


                  












                      El día 29 de abril, la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dispuso imponer una multa de $5.000 a la Sra. interventora del Subsidio de Salud, CPN Nelly Ganim, en razón de no informar al tribunal sobre las demoras en la entrega de medicamentos a favor de un paciente discapacitado.


                      Al efecto, el Sr. Francisco F., quien sufre de una cardiomiopatia dilatada, asistido por el estudio jurídico, había obtenido el pasado 23 de diciembre de 2013 un fallo judicial por el cual el tribunal ordenaba al Subsidio de Salud brindar al 100% la provisión de un par de audífonos digitales y una serie de medicamentos para el tratamiento del paciente. Siendo frecuentes las demoras en la entrega de los mismos, es que se debió proceder a denunciar tal hecho ante la justicia quien dispuso requerir un informe al organismo sobre el efectivo y actual cumplimiento de la sentencia.

                      No habiendo el IPSST informado al órgano judicial y persistiendo las demoras en la entregas, es que el Tribunal dispuso el martes pasado que: "Atento a lo solicitado, constancias de autos y haciéndose efectivo el apercibimiento dispuesto en el proveído de fecha 01/04/14 (fs. 134): Corresponde imponer a la Sra. Interventora del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán, CPN Nelly Ganim, una multa en su persona consistente en la suma de $5.000 (Pesos: cinco mil) a favor de la Biblioteca del Poder Judicial de Tucumán"

                    Asimismo dispone la cámara: "requiérase nuevamente de la Sra. Interventora del IPSST, CPN Nelly Ganim, informe al Tribunal en el plazo de un (01) día sobre sobre el efectivo y actual cumplimiento de la Sentencia N° 1.145 dictada en fecha 23/12/13 (fs. 115/119), bajo apercibimiento de imponer astreintes a su cargo consistentes en la suma de $500 (pesos quinientos) por cada día de demora a favor de la parte actora y remitir las actuaciones a la Fiscalía Penal que por turno corresponda por la posible comisión del delito de desobediencia judicial"

                    En ocasiones puede faltar hasta el pan, pero el medicamento es tan imprescindible como el aire mismo para aquellas personas que dependen su vida de la provisión del mismo. El art. 146 de la constitución provincial lo define como un bien básico, y en tal sentido no puede un trámite burocrático relegarlo a un plano secundario y ser entregado sin guardar el mayor respeto en la celeridad de los tiempos, dejando siempre angustiado al enfermo de no saber que sucederá cuando se le acabe la última tableta que esta tomando.

                              Dr. Juan Manuel posse

sábado, 3 de mayo de 2014

AGUSTIN ZANOLI: EL DESAFIÓ DE SEGUIR ADELANTE

SALUD 

Vida adaptada: tecnología para

 aprender y recrearse

Un accidente en cuatriciclo dejó a Agustín Zanoli cuadripléjico, pero sigue estudiando y
 practicando deporte.

Por Agustín Zanoli (Estudiante)

1

D esde el momento que tuve el accidente en cuatriciclo, supe lo que me iba a pasar: quedé cuadripléjico y sin poder mover los brazos, aunque esto último es bastante raro.
El accidente fue en enero de 2012, mientras andaba por unas dunas que están entre Cariló y Villa Gesell. Desde los 10 años manejaba cuatriciclo, jamás me había caído y siempre usaba el equipo completo: casco, cuellera, pechera, botas, remera y pantalón, todo especial para este tipo de actividad.
En parte, creo que no me ayudó la falta de experiencia en caídas; de todos modos, la cuellera me salvó de morir en el acto.
Solamente tengo movilidad en los hombros y la cabeza; respiro con el diafragma, porque quedaron inmóviles los músculos abdominales e intercostales que colaboran con eso. Me costó mucho hablar, hasta que lo logré con fonoaudiología. No puedo gritar ni toser fuerte y tengo que cuidarme de los resfríos.
Estoy esperando la cirugía de transposición tendinosa, que se haría en Buenos Aires, para ver si logro movilidad en mis brazos. Y tengo esperanza en las terapias que hoy son experimentales, pero que en el futuro quizá me ofrezcan una solución.
Voy a la facultad todas las mañanas y por la tarde, hago rehabilitación cuatro días a la semana. Con kinesiología trato de controlar los movimientos involuntarios de este tipo de lesiones, como que se muevan solos los brazos o las piernas. También ejercito el cuello y trato de aflojar la espalda. La rehabilitación me ayudó a mantenerme solo, porque antes no podía estar sentado sin sostén ni tener la cabeza apoyada.
Los fines de semana juego al fútbol en una disciplina que se llama “ powerchair football ”. Es una actividad que comenzó en Córdoba hace poco, estoy muy contento, la practicamos chicos en sillas de ruedas motorizadas y por este emprendimiento agradezco a la Agencia Córdoba Deportes del Gobierno de la Provincia, ya que esta actividad hace a nuestra inclusión y calidad de vida. Como no puedo mover mis manos, manejo la silla con la pera.
Por ahora, mi mamá me acompaña a la facultad (estudio ingeniería mecánica) y toma apuntes durante las clases. Después escaneo las notas y estudio en mi Ipad. Con ese dispositivo también juego, para lo cual tengo un lápiz óptico adaptado para moverlo con la boca. Rindo los exámenes con una notebook que tiene un receptor infrarrojo que detecta los movimientos de mi cabeza. Para eso, me pongo una gorra con un sticker metálico y de esa manera muevo el mouse, mientras que el click es automático.
En casa adapté un escritorio para mí, con una mesa que tiene una altura que me permite alcanzar todo lo que necesito con la boca.
Por otro lado, todos los viernes o sábados me reúno con mis amigos y casi siempre comemos en casa.
Como expresé previamente, desde el principio sabía lo que tenía y no me fue muy difícil aceptar mi nueva situación; quizá a otros chicos les pasó lo mismo, no sé.
Pero yo nunca bajé los 
brazos.
La madre, un pilar incondicional
Cuando me enteré de la gravedad del accidente de Agustín, me di cuenta de que me iba a necesitar y renuncié a mi trabajo. Por suerte, mi ingreso no era determinante en la economía familiar y, además, mi disposición hizo que la familia se pueda organizar mejor.
Estuvo internado 4 meses en el instituto Fleni de Buenos Aires y allí aprendí cómo tratar a Agustín, porque nadie está preparado para ayudar a una persona que no puede moverse. Además, mide casi dos metros y pesa 80 kilos.
Cuando regresamos a casa, entre los dos les explicamos a los enfermeros y otras personas cómo levantarlo, cómo hacer para pasarlo a la cama y demás.
Con nuestras indicaciones, los asistentes hacen menos fuerza y Agustín tiene menos riesgo de dislocarse un hombro, ya que los músculos de esa zona se atrofiaron.
La discapacidad es muy cara y más aun para tener mejor calidad de vida. 
Espero que a otros chicos les sirva la historia de Agustín, porque me parece que es muy importante que puedan estudiar, hacer deportes, que insistan y se asesoren sobre sus derechos, porque realmente les mejora la calidad de vida.
Producción periodística
Josefina Edelstein

EDICIÓN IMPRESA

El texto original de este artículo fue publicado el 25/04/2014 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

INSULTOS Y DISCRIMINACION EN CABINA DE PEAJE

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/1685901-insultos-y-discriminacion-en-un-peaje-de-la-panamericana


Insultos y discriminación en una cabina de peajes de la Panamericana

Un hombre quiso pasar con su carnet de discapacidad, respaldado por una ley, y recibió maltratos de un empleado; el hecho quedó registrado en un video; la concesionaria pidió disculpas
Un hombre que intentaba hacer cumplir una ley que garantiza que las personas con discapacidad están exentas de pagar peajes en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires fue maltratado por un empleado de la concesionaria que explota la autopista Panamericana. El hecho quedó registrado en una cámara que el conductor llevaba en su auto.

El hecho, confirmado a LA NACION por voceros de Autopistas del Sol (Ausol) ocurrió la semana pasada y se hizo popular en las redes sociales. El damnificado, identificado como Juan Oliver, llegó al peaje del ramal Campana, mano a Capital, y allí expuso su credencial de discapacitado ante el empleado de la cabina del peaje.
Entonces, el trabajador le exigió el pago con la excusa de que se trata de una autopista "privada". El conductor, en ese momento, argumentó que hay una "ley nacional" que exime a las personas con discapacidad, a lo que el empleado de la cabina respondió "son unas lacras".
Lo que rige, en realidad, es la ley provincial 13952, que asegura que "En toda autopista sujeta a la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, cuyo tránsito estuviera sujeto al sistema de pago de peaje, será otorgado un pase de libre circulación, a toda persona con discapacidad".
Luego de una serie de amenazas, el empleado finalmente abrió la barrera, pero volvió a insultar al hombre, a quien trató de "rata" y de "hijo de puta".

LA RESPUESTA OFICIAL DE AUSOL

La concesionaria de la autopista envió un comunicado esta mañana en el que pide "disculpas" por la situación y asegura que "la empresa tomará las medidas administrativas correctivas correspondientes al caso para el tratamiento de situaciones similares".
Además, Ausol aseguró que "el Sr. Oliver recibió respuesta de Autopistas del Sol a su requerimiento, tanto telefónica como personalmente y por escrito previamente a la realización del video en difusión".
Por último, la concesionaria explicó la concesión depende de la órbita nacional y que, en ese sentido, es la ley N° 22.431, correspondiente al Sistema de protección integral de los discapacitados, la que tiene vigencia.
"Asimismo y sin justificar ningún tipo de agresión, la compañía desea aclarar que el Contrato de Concesión establece la exención del peaje sólo para los vehículos que se enumeran a continuación: ambulancias, vehículos policiales, vehículos militares, vehículos del servicio contra incendio (Bomberos) y vehículos propiedad de la Dirección de Vialidad, tanto Nacional como Provincial", agrega el escrito.

martes, 15 de abril de 2014

CHARLA "SALUD MENTAL Y DISCAPACIDAD"

CHARLA "SALUD MENTAL Y DISCAPACIDAD" 
FECHA Y HORA: Martes 29 de abril de 19:30 a 21:30 horas 
LUGAR: calle Mendoza 149 - S. M. de Tucumán. Sede de Atops (Colegio Suizo)

MESA PANEL. Integrarán la mesa penal:


- Psicólogo Social Roque Medina, Presidente de la Asociación tucumana de Técnicos y Operadores en Psicología Social (Atops Tucumán);

- Dra. María Lilia Rodriguez, Medica psiquiatra, certificada en la especialidad de Psiquiatría Infanto - Juvenil, Directora del Centro de asistencia y aprendizaje Terapéutico psicosocial “NUEVOS AIRES”;

Dr. Juan Manuel Posse, Abogado dedicado a los derechos de las Personas con Discapacidad

INSCRIPCIONES: $40.- Se abonaran al ingreso de la sala el día del evento, o bien de lunes a viernes de 19 a 21:30 hs en Las Piedras 750

Se entregarán certificados de asistencia y un ejemplar de la Revista “DISCAPACIDAD Y DIGNIDAD”. Al finalizar habrá espacio para consultas

Organiza el Grupo Discapacidad Dignidad Tucuman

Invitan:
Atops Tucuman
Nuevos Aires, Servicio de apoyo a la integración escolar- CET
Estudio Juan Manuel Posse Tucuman



domingo, 13 de abril de 2014

RELOJ PARA CIEGOS CON ÉXITO GENERALIZADO ENTRE VIDENTES

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140409_bradley_reloj_ciegos_rg.shtml

El reloj para ciegos que es un éxito entre los que sí ven

El Bradley Timepiece, un reloj pulsera diseñado para personas ciegas, está nominado al mejor diseño del año en el Museo de Diseño de Londres.
Lleva el nombre de Bradley Snyder, un nadador estadounidense y medallista de oro paralímpico que perdió la vista en Afganistán.
Pero lo sorprendente es que los que más lo compran son personas videntes.
El reloj tiene una esfera de titanio circular. No tiene agujas ni números. Alrededor de una ranura en el centro una bola marca los minutos, y en el borde del reloj otra bola marca las horas.
El objeto fue diseñado para el uso de personas ciegas y es el último de una larga serie de esfuerzos para darles la hora de manera eficiente a aquellos que no ven.
Relojes
Existen varios tipos de relojes sonoros para ciegos.
El diseñador Hyungsoo Kim estaba en una sala de conferencias en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en septiembre de 2011 cuando un estudiante vecino le preguntó la hora. "Mi compañero de clase tenía una discapacidad visual desde hacía 10 años", explica Kim.
El estudiante tenía un reloj, pero para saber la hora tenía que pulsar un botón que hablaba en voz alta, algo embarazoso en un aula de clases. En cambio, dice Kim, "yo era su reloj pulsera”.
Existen varios relojes para ciegos, incluyendo el Meteor, que emite un sonido sordo para indicar las horas y los minutos. Los relojes táctiles o Braille son muy populares en la comunidad de ciegos y personas con deficiencias visuales. Tienen un aspecto similar a un reloj normal, pero el usuario puede levantar el cristal delantero y tocar las agujas con las manos.
"Si eres ciego no sabes si estás en medio de la noche", explica Leslie Duroe de RNIB , la principal organización benéfica de Reino Unido para las personas ciegas. "No saber qué hora es puede hacer que una persona se sienta muy insegura".
Para Kim, los diseños anteriores eran más funcionales que estéticos. Las personas videntes eligen sus relojes no solo para saber la hora sino también para estar a la moda. Muchos podrían pensar que a las personas ciegas sólo les importa lo práctico. Pero no es cierto.
Snyder
El reloj lleva el nombre de Bradley Snyder, nadador estadounidense y medallista de oro paralímpico que perdió la vista en Afganistán.

Bello vs. práctico

También hay críticas a los relojes tradicionales para ciegos. En el caso de los táctiles o Braille, la comida u otros elementos pueden meterse en la pantalla y obstruir la lectura.
Como explica Kim, empezaron a pensar en un reloj Braille pero más moderno pero se dieron cuenta de que menos del 10% de las personas con discapacidad visual saben leer Braille. Muchos no son ciegos de nacimiento y por eso tienen el sentido del tacto menos desarrollado.
Kim y su equipo volvieron a la mesa de dibujo. El reloj pasó por 25 versiones diferentes y cada una fue evaluada por personas con discapacidad visual.
Siempre hubo una batalla entre la funcionalidad y la belleza.
Con el tiempo se pusieron de acuerdo con el diseño: un imán debajo de la esfera del reloj controlaría las bolas giratorias. Pero incluso las bolas fueron un tema de debate.
"La gente quería que las bolas fueran más grandes para que pudieran sentirlas mejor", dice Kim. "Pero como diseñadores nos parecía que iban a lucir toscas. Teníamos que encontrar un punto medio".
En septiembre de 2011, el mismo mes que Hyungsoo Kim comenzó a trabajar en su proyecto, la vida cambió para siempre para el oficial de desactivación de explosivos Bradley Snyder. Pisó un artefacto explosivo en Afganistán y perdió la vista.
En agosto de 2012 ganó dos medallas de oro en natación en los Juegos Paralímpicos de Londres. Pero los aspectos prácticos de su vida cotidiana fueron inicialmente una inmensa lucha.
"Fui herido en Afganistán y lo siguiente que recuerdo es despertarme en un hospital en Estados Unidos. Había un hueco de 60 horas en mi memoria".
Apenas perdió la vista y le resultó muy difícil orientarse. "Uno no se da cuenta de lo importante que es medir el tiempo para orientarse. Al principio era muy desorientador. Y sobre todo al estar en el ejército, el tiempo es lo más importante".
Finalmente Kim conoció a Snyder gracias a un amigo en común. "Hyungsoo estaba haciendo un producto para las personas ciegas", dice Snyder. "Yo era su chico ciego".
"Yo tenía un reloj que hablaba", cuenta. Imitando una voz robótica, Snyder dice: " la hora es 3:30 pm" y se ríe. "Era utilitario. Y si estaba en un tren no podía escucharlo.
"Esto acorta la brecha entre los discapacitados y los no discapacitados"
Bradley Snyder
"Lo peor es que apenas aprietas el botón queda claro que eres alguien con una necesidad especial. Me encanta la idea de usar lo mismo que todo el mundo. Y quiero sentirme lo más normal posible".
Bradley Timepiece
El reloj acerca la moda y la practicidad.

Favoritos

Con el reloj ya bautizado Bradley, se hizo una convocatoria en Kickstarter, el sitio web de crowdfunding (financiamiento colectivo), en julio del año pasado. El resultado fue que 3.681 personas de 65 países diferentes apoyaron el proyecto y donaron un total de US$594.602. El reloj estará a la venta a partir de mayo en EE.UU. y más adelante en Europa.
Más de 1.000 ya encargaron el reloj en internet, y se estima que sólo una pequeña fracción - Kim estima entre el 1 y el 2 por ciento - tiene una deficiencia visual .
"Esto acorta la brecha entre los discapacitados y los no discapacitados", dice Snyder.
El reloj ya está entre los favoritos en las 76 nominaciones para los diseños de la competencia del año en el Design Museum de Londres. La candidatura ya ha despertado el interés de los vendedores europeos.
Hay un truco obvio para vendérselo a las personas videntes: uno puede mirar la hora en un entorno social o de trabajo sin parecer grosero.
Es fácil ver el reloj con su esfera de titanio y su estilo minimalista en una muñeca y no adivinar de inmediato su génesis como elemento para personas ciegas.
"El estereotipo es que las personas con discapacidad visual no son conscientes de la moda", dice Kim. "Yo tenía esa idea errónea también. Pero estaba equivocada".

sábado, 5 de abril de 2014

TUCUMAN.: JORNADAS NACIONALES DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACION ESPECIAL

FUENTE: http://untnoticias.unt.edu.ar/?p=27562

La UNT será sede de las XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial

Al mismo tiempo tendrán lugar las XVII Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Educación Especial (RECCE). Se realizará los días 11 y 12 de abril en la Facultad de Derecho.
Los días 11 y 12 de abril tendrán lugar las XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) que se realizan en forma conjunta con lugar las XVII Jornadas Nacionales de la Red de Educación Especial de Estudiantes de Educación Especial (RECCE).
El lema del encuentro será  “Universidad inclusiva y accesibilidad académica. Un desafío a 100 años de la UNT” y el acto de apertura será el viernes 12, a las 9 y contará con la presencia de autoridades provinciales, de la UNT y de Ruedes. Las actividades tendrán lugar en la Facultad de Derecho.
A partir de las 10.30 se desarrollará la conferencia: “Los factores contextuales en la construcción de la discapacidad. Del análisis teórico a la observación de la realidad”, a cargo de la Dra. Liliana Pantano (CONICET-UCA).  Coordinan: Prof Marta Juarez de Tuzza y Mg. Ana Karina Hormigo
A las 11.30 se realizará el Panel de Expertos: “Universidad inclusiva. Un desafío del Siglo XXI”. Prof. Leonor Vela de Lecuona (UNT); Prof. Stella Caniza de Páez (UNSAN); Prof. Beatriz Celada (UNCo). Coordina: Dra. Ivonne Bianco y Prof. Karina Arch (UNSJB).
De 14a 16 se realizarán Mesas de Trabajo Eje I y II en simultáneo:  EJE I: Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos. Adecuaciones en la evaluación. Coordinan: Prof. Paulina Cerisola (UNT) y Prof. Gabriela Chávez (UNT).
EJE II: Evaluación de experiencias institucionales en Universidades. Casos y relatoría de experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad en la universidad. Coordinan: Prof. Juana González (UNT), y Prof. María O. Coronel (UNT).
De 16:30 a 18:00 Diálogos: “Universidad accesible: del dicho al hecho”. Representante del PRODIS (UNT); Prof. Andrés Di Lullo (Facultad de Filosofía y Letras, UNT); Prof. Anabel Palma (Facultad de Artes, UNT). Coordina: Dra. Rosa del Viso de Palou (Universidad Nacional de Jujuy). Prof. Vanesa Cecilia (UNT).
De 18 a 19: Panel de Decanos: “Debates y reflexiones sobre “Universidad inclusiva y accesibilidad académica”: Dra. Judith C. de Babot (UNT), Lic. Luis Nelli (UNMisiones); Dra. Mónica Castilla (UNCuyo). Coordina: Mg. Ana Elena Esterkind de Chein (UNT).
En tanto que el sábado 12 de abril las actividades arranarán a las con el panel de Expertos sobre “La formación docente y el desafío de la atención a las diferencias”. Prof. María Luisa Granata (Universidad Nacional de San Luis); Prof. Vilma Sánchez (Universidad Nacional de Tucumán); Prof. Viviana Fabio (Directora del Instituto Decroly, Tucumán). Coordina: Prof. María Esther Ferreyra (Directora del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UNT) y Lic. Ana Lucía González.
De 10:30 a 12:00 Diálogos: “Profesionales con Discapacidad Egresados de la UNT. Desafíos y Vicisitudes del estudiante y profesional”. Prof. Valeria Vilecco e Ing. Pablo González Hernández. Coordina: Lic. Victoria González Hernández y co-cordina Abel Amaya (Alumno de Carrera de Comunicación Social, UNT).