domingo, 23 de agosto de 2015

LA LABOR DEL PAYASO DE HOSPITAL EN EL SISTEMA DE SALUD DE BS AS: FUNDAMENTOS Y TEXTO DE LA LEY

TEXTO DE LA LEY

El Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de Ley 14726
Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto incorporar al Sistema de Salud de la Provincia de Buenos Aires la labor del Payaso de Hospital.

Artículo 2.- Se entenderá por Payaso de Hospital aquella persona especialista en el arte de clown que de acuerdo a la autoridad de aplicación reúna las condiciones y requisitos para el desarrollo de si tarea en los hospitales públicos provinciales y/o municipales de nuestra Provincia.

Artículo 3.- Cada servicio de terapia pediátrica deberá contar con un servicio de especialistas en el arte de clown o payasos hospitalarios.

Artículo 4.- El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación, determinará los requisitos y condiciones de los especialistas del arte del clown para el desarrollo de sus tareas, así como la categorización de los hospitales públicos provinciales y/o municipales en los que se los requiera.

Artículo 5.- Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones necesarias en el presupuesto de recursos y cálculos correspondientes al ejercicio de entrada en vigencia de esta ley.

Artículo 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fundamentos de la Ley 14726 

En 1969, Hunter Adams es un hombre atormentado que se compromete voluntariamente en una institución mental. Una vez ahí, Adams se da cuenta de que la ayuda a sus compañeros le da un propósito en la vida y se gana el apodo de “Match” (Parche). Debido a esto, él aspira a convertirse en médico, y dos años después se inscribe en la Universidad Médica de Virginia, siendo el estudiante más viejo del primer año. Match pone en duda el enfoque de la escuela a la atención médica, y entra en conflicto con el Decano Walcott, quien cree que los médicos deben tratar a los pacientes y no relacionarse con ellos como personas. Debido a este y otros incidentes es expulsado de la escuela, a pesar de que es reintegrado gracias a sus métodos para mejorar la salud de los pacientes. Adams anima a los estudiantes de medicina para cultivar relaciones con las enfermeras y aprender sus habilidades de entrevistas iniciales, y argumenta que la muerte debe ser tratado con dignidad, y hasta humor. En la vida de esta persona, profesionales de la salud, payamédicos, payasos del arte clown y en la de varias organizaciones no gubernamentales encuentra su fundamento este proyecto. Sabemos que varias ONG vienen desenvolviéndose en esta cuestión con resultados muy satisfactorios. Varias de ellas vienen implementando programas en el Hospital Sor María Ludovica de La Plata, el Hospital Universitario Austral, el Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas; el Hospital Central de Pediatría “Dr. Claudio Zin” de Malvinas Argentinas, el Hospital Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “La risa en la medicina”. Fue en el siglo XVI que el médico francés FrancoisRabelais utiliza la risa por primera vez en una consulta. Robert Burton hacia el 1600 propone la risa como método terapéutico. Mucho más actual, Sigmund Freud atribuye a las carcajadas el poder de liberar de nuestros organismos de energía negativa, teoría que fue avalada años después confirmándose que tras la risa se liberan impulsos negativos a nivel del córtex cerebral. La capacidad de la risa ha sido científicamente demostrada cuando se descubre que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír, cuando nos reímos el cerebro emite información necesaria para activar la secreción de endorfinas, específicamente encefalinas, que poseen propiedades similares a la morfina con capacidad de aliviar el dolor e incluso de enviar mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir infecciones virales y/o bacterianas adyuvantando a los tratamientos médicos habituales, estas sustancias también están implicadas en el mejoramiento del estado vial y la depresión. Una de las líneas de trabajo a nivel mundial en la actualidad en algunos centros psicoterapéuticos interdisciplinarios es la “risoterapia” que consiste en estimular la producción de distintas hormonas que genera el propio organismo con ejercicios y juegos grupales, siendo el de su cometido potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos utilizando técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpos y así poder llegar a la carcajada, como expresión corporal, del juego, la danza y ejercicios de respiración o masajes; se busca lograr hacer reír de una manera natural y sana, que las carcajadas salgan desde lo visceral e irracional, igual que en los niños. Lo que se busca en el fondo es a orientar la percepción de situaciones, vernos en ellas, y que esto provoque risa de nosotros mismos y con los demás. El humor es bueno para nuestra salud física, previene el estrés, proporciona sentimientos de alegría y favorece las experiencias innovadoras, por lo mismo tiene valor como recurso terapéutico; compartir sonrisas en los momentos adecuados puede ser un poderoso antídoto que sirve tanto al profesional como a los pacientes en los momentos difíciles. Algunos profesionales temen que el humor sea interpretado como algo frívolo por lo que limitan su uso como arma terapéutica, sin embargo los estudios científicos demuestran que el estado de ánimo influye en nuestra salud, por lo que esto hay que tenerlo en cuenta, siendo saludable fomentar la risa y el buen humor entre los enfermos; también es necesario saber usarlo en forma adecuada siendo elegantes, respetuosos, es primordial que el profesional tenga experiencia o la persona que desarrolla la labor para usarlo como recurso terapéutico conociendo el ambiente en el que se desenvuelve y las creencias tanto culturales como religiosas que tengan los pacientes para no caer en la ironía o en el exceso, hay, sobre todo, que creer en la fuerza del humor y aprender a utilizarlo, con ello se ganarán pacientes y profesionales mejorando el acto médico. La risa en la medicina ofrece un carácter ambivalente, primero es una manifestación secundaria de diferentes patologías, siendo ésta uno de los signos claves para poder realizar un correcto diagnóstico diferencial como lo son la parálisis pseudos bulbar, la esclerosis lateral amiotrófica y la esclerosis múltiple, y segundo podemos referirnos a la risa como un indicador de buena salud. Con respecto a la risa podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿la risa cura? ¿cómo? ¿por qué? y ¿ por qué la risoterapia puede ser un recurso terapéutico adecuado para combatir el estrés? . Para poder comprender debemos hacer referencias a las definiciones del diccionario de la Real Academia Española con respecto al verbo curar: Aplicar con éxito a un paciente los remedios correspondientes a la remisión de una lesión o dolencia, sanar las dolencias o pasiones del alma, remediar un mal, recobrar la salud. O la definición de estrés: tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. Entonces ¿la risa cura? En este sentido no podemos aseverar esto de manera absoluta ya que aún no se ha podido demostrar la relación causa-efecto en la aplicación de la risa como tratamiento y la remisión de una determinada patología. Si consideramos la segunda parte de la definición de la RAE que es sanar las dolencias o pasiones del alma, aquí podemos ser lógicos y referir que la risa sí puede ayudarnos a recobrar la salud perdida, se podría deducir que la “risoterapia” sería como la psicoterapia, por su capacidad de influir en la afectividad y en las emociones, es este poder de la risoterapia sobre los sentimientos se produce como si fuera una fuerza mágica, esta es una terapia grupal de apoyo, como lo son todas aquellas que especializan en todas las áreas de las adicciones por ejemplo, en todos estos los pacientes, generalmente quieren mejorar su condición y por eso participan de los grupos, en el caso de los de risoterapia pueden producirles un aumento de la esperanza y de optimismo; aunque no debemos dar la esperanza de que por ser partícipe de los grupos nos asegura que va a curar la enfermedad, sí que este tipo de terapia complementaria está dirigida al hecho de que los pacientes acepten su enfermedad, que puedan expresar libremente sus sentimientos y de esta manera aumenten su autoestima encontrando nuevos significados para sus vidas. El uso juicioso de la risoterapia puede crear un ambiente que contenga a los pacientes y que nada está afuera del alcance de la risa, el otro matiz que hay que tener en cuenta es que la risa nunca viene sola sino que es un fenómeno asociado a otros estímulos internos y externos como son las propias vivencias, los movimientos, el juego, la música para lograr los objetivos planteados. Entonces…como podría curar la risa? Desenmascarándonos y descubriéndonos la parte cómica de la existencia, produciéndonos un cambio de actitud hacia el positivismo ante la vida de quienes participan de las sesiones de risoterapia, la risa se convierte en un recurso terapéutico que facilita el proceso de aceptar los problemas que nos agobian y darles una mirada positiva. En la normativa que nos ocupa la labor de los payasos de hospital o especialista en el arte clown es fundamental para lograr los objetivos de la risoterapia, y más cuando dicha terapia complementaria está dirigida a los niños. La internación hospitalaria es un proceso traumático para todo ser humano, pero en el caso de los niños entendemos que es aún más difícil de sobrellevar. Ellos pierden el control de gran parte de sus vidas, su hábitat, sus costumbres, sus hábitos, sus amigos, pierden incluso el control de su propio cuerpo que muchas veces, por necesidad médica, es utilizado para estudios y procedimientos sin solicitarles permiso alguno. También se suma a esto el crecimiento de la demanda hospitalaria, esto produce que el plantel médico y no medico de los hospitales pediátricos vea sobre exigida su acción asistencial, relegando algunas veces a un segundo plano un aspecto vital para los niños, independientemente de su patología, como es su necesidad de jugar. Esta situación adversa puede cambiar cuando la lente utilizada es la mirada del clown, transformándose en lo que quisiéramos que sea, animando a los niños, a sus pares y al personal médico y no médico a jugar otra vez. Existe en el mundo una corriente denominada “Humanización Hospitalaria” que persigue la idea de que los pacientes sean abordados desde un enfoque integral, evitando las etiquetas médicas, las divisiones entre sano y enfermos. Es en este cambio de enfoque que muchos médicos han abierto sus mentes a nuevas ideas, intentando romper con el estatus que, sumando a organizaciones de la sociedad civil que desde el arte proponen darle un complemento a esta situación de mirar y de vivir el hospital. Podemos mencionar numerosas organizaciones no g09ubernamentales que han realizados trabajos a partir del arte clown (CownCareUnit, U.S.A., Doctores de Alegría, Brasil, Le RireMedecin, Francia, Pallapupas, España, Payamédicos, Alegría Intensiva, Argentina). Los principales destinatarios de esta iniciativa son los niños internados o aquellos que soportan largas horas en salas de espera, a quienes se les lleva el arte clown, momentos de alegría, música y color ayudándolos a vivir experiencias diferentes a esa realidad adversa. Los niños entonces, en el marco de la interacción con los artistas, pasan un momento distendido hablando su lenguaje y saciando su necesidad de jugar. También su entorno (padres, acompañantes, tutores, amigos) son los destinatarios del arte clown o de la labor de los payasos hospitalarios que lo reciben de forma directa, cuando los niños los animan a jugar, o indirecta, como meros espectadores. La intervención de los clowns transformando esa situación con inocencia, humos, y quizás recuperando por unos segundos la sonrisa de sus hijos (muchas veces la primera en mucho tiempo), resulta para ese padre un momento de incalculable valor. Los médicos, enfermeras y personal no médico, administrativos, maestranzas, etc. también deben ser parte del acompañamiento al payaso hospitalario, a los cuales se les podría brindar pequeñas perfomances que los integrarían en la tarea cotidiana, muchas veces abrumada por la rutina, y conseguirles un momento de aire fresco que cambie el semblante de su día. Proponemos por medio de esta iniciativa que los clowns sean profesionales y no voluntarios, porque creemos que las situaciones de hospital son sumamente complejas y poseen un alto grado de sufrimiento y por ende se requiere de personas altamente capacitadas y preparadas emocionalmente para trabajar con ellas, porque el arte de la improvisación opera con el “aquí y ahora” y genera reacciones en los niños, sus padres, el personal médico y no médico que solo un profesional puede manejar y conducir para lograr el efecto lúdico deseado. Hay numerosos relatos desde distintas partes del mundo y todos de comprobación de cómo esta terapia contribuye a aliviar en cierta medida el malestar y alejarlos a los niños de las dolencias graves por las cuales se encuentran internados en los centros de salud. Por todo lo expuesto anteriormente, teniendo en cuenta los antecedentes, los precursores y contando con el aval de los grupos interdisciplinarios que están trabajando en el país, y más precisamente en nuestra Provincia, se considera como viable y de aplicación para los niños que son el sector que más lo capta la implementación de servicios de especialistas en el arte clown en los distintos hospitales de nuestra Provincia como forma de medicina complementaria. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores que me acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.



No hay comentarios:

Publicar un comentario