domingo, 30 de agosto de 2015

Trastorno bipolar: cuando el ánimo se desequilibra

FUENTE: http://www.elmundo.es/salud/2015/08/28/55df3ac446163f084c8b4587.html

PSIQUIATRÍA



Enfermedades


  • Se alternan episodios de depresión con otros de euforia

  • El tratamiento empleado suele ser de por vida

  • EL MUNDO





Como una montaña rusa. Así de cambiante es el humor de quienes sufren trastorno bipolar, una enfermedad psiquiátrica que provoca oscilaciones extremas en el estado de ánimo. Los afectados suelen alternar episodios de depresión con otros de euforia, periodos marcados por la desesperanza con otros en los que la energía y el optimismo del paciente son desbordantes.
Se calcula que aproximadamente el 1,5% de la población sufre este trastorno que tiende aparecer en la adolescencia o la primera etapa de la edad adulta (entre los 18 y los 25 años) y tiene diferentes formas de presentación. Mientras que en algunos pacientes las fases de depresión y manía son muy marcadas, en otros, los periodos eufóricos suelen ser menos extremos (hipomanía) y no llegan a desligar al paciente de la realidad.
En cualquier caso, los especialistas en Psiquiatría recuerdan que el trastorno se diferencia bien de las oscilaciones normales en el estado de ánimo que cualquier persona tiene a lo largo de su vida.
"En la fase depresiva, el paciente todo lo ve negro, no ve futuro, mientras que en la de exaltación se siente lleno de energía, muy activo, habla con rapidez y puede comportarse de manera distinta a lo normal, por ejemplo derrochando el dinero", explica José Luis Carrasco, psiquiatra del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid.
Cuando las fases son muy severas, el paciente puede llegar a tenersíntomas psicóticos, explica Elena Sanz, jefa del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirón de Madrid. Puede tener ideas megalomaniacas, delirios de grandeza, como que tiene una misión importante que cumplir o que posee poderes especiales. También pueden aparecer alucinaciones.
La violencia, subraya esta especialista, no suele ser característica en estos pacientes. "En la fase depresiva, si utilizan la violencia suele ser contra sí mismos; y en la fase de manía, si tiene un delirio de que le persiguen puede usarla como autodefensa, pero no es lo habitual", aclara Sanz, quien remarca que "la violencia ejercida por pacientes mentales es menor que la que se registra en la población general. No se puede establecer una correlación".
Generalmente, cuando se diagnostica la enfermedad, se suele indicar un tratamiento para intentar controlar las oscilaciones y evitar los episodios de manía o depresión. "Entre los tratamientos estabilizadores del estado de ánimo es común utilizar el litio, con buenos resultados. También se emplean fármacos antiepilépticos, como la carbamacepina, entre otros, siempre monitorizando las dosis y la respuesta", señala Sanz.
Si se da una recaída, se suelen indicar medicamentos específicos, como antidepresivos si el estado de ánimo es muy bajo oantipsicóticos, que también son útiles para la estabilización del estado de ánimo, en caso de una fase maniaca.
Sanz y Carrasco coinciden en señalar que el tratamiento con fármacos estabilizadores del estado de ánimo "suele ser de por vida", precisamente porque esta es una enfermedad fásica que 'reaparece' en el tiempo.
Sin embargo, en algunos casos, como cuando no hay antecedentes familiares, el paciente ha estado asintomático durante un largo periodo de tiempo y su funcionamiento social y calidad de vida son buenos "se puede plantear retirar la medicación y observar, aunque no es lo habitual".
"En general, con la medicación, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida normal", apunta Carrasco, quien subraya que lapsicoeducación es muy útil en la evolución del paciente. "Educar al afectado a conocer su enfermedad, a distinguir los primeros síntomas ayuda a un mejor pronóstico", señala.
Aunque no se conocen bien sus causas, sí se sabe que el trastorno bipolar, que afecta por igual a hombres y mujeres, tiene una alta heredabilidad. Las posibilidades de padecer el trastorno aumentan hasta un 20% si se tiene un familiar de primer grado con la enfermedad.

Autismo, ¿cómo pueden las TIC mejorar el trastorno?

FUENTE: http://www.infobae.com/2015/08/26/1750469-autismo-como-pueden-las-tic-mejorar-el-trastorno

Según los especialistas, las nuevas tecnologías favorecen la integración de los chicos. Videojuegos, apps, libros digitales y robots: lo que se viene
Los cambios que producen las nuevas tecnologías van mucho más allá de sus usos sociales. También pueden ser una oportunidad para expandir el conocimiento con respecto a cómo funciona el cerebro y hasta mejorar la calidad de vida de chicos con trastornos del espectro autista (TEA).

El autismo es un grupo de trastornos del desarrollo cerebral con una amplia gama de síntomas, habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener los niños.

En el marco de las 'II Jornadas Internacionales sobre Tecnologías de la Información aplicadas al diagnóstico e intervención de los trastornos del espectro autista', Miguel Ángel García Coto, profesor de psicopatologia infantil en Universidad de Palermo, explica que "la mayoría de los chicos con TEA tienen una modalidad cognitiva muy particular que es básicamente no verbal, sino visual".

"Ellos lo que hacen es puntuar patrones y a partir de ahí se manejan en el mundo de acuerdo con estos, tanto visuales como algorítmicos, acústicos, etc. Entonces, es importantísimo que al tener esta modalidad cognitiva, las pantallas les permiten poner en juego esa capacidad intuitiva de llegar y acceder a lugares y metas que en la vida real por ahí no podrían", agrega.

Para la licenciada Cynthia D'Agostino las TIC representan una gran herramienta de integración porque "dan la posibilidad de incluir a la familia y hermanos, trabajar la flexibilidad, aprender a través de tutoriales, practicar, volver a empezar y hacer muchos ensayos, y eso mejora la inclusión, la autoeficacia y la autoestima".

"LOS JUEGOS SON SISTEMAS Y LOS CHICOS Y CHICAS CON TEA TIENEN PREFERENCIA POR LOS SISTEMAS Y LA REPETICIÓN"

Sin embargo, sostiene D'Agostino, todavía existen "muchos prejuicios sobre la intervención de la tecnología en casos de TEA".

"Con la hipótesis de que la tecnología puede servir para los TEA, se tomó una muestra de adolescentes entre 10 y 17 años con TEA y se realizó el estudio a través de encuestas. También estaban los padres para contrastar esos datos. La consola Wii es el dispositivo que más utilizan para jugar, seguido de la Play y los iPads y tablets. Prefieren jugar principalmente solos, por lo tanto, se considera que un punto a mejorar es el diseño de herramientas para trabajar con otras personas".


Apptismo

El ingeniero Guido Guzmán forma parte del equipo multidisciplinario de laboratorio de aprendizaje biológico y artificial (LBAL) del Hospital Italiano, donde ingenieros biomédicos, neurocientíficos, bioingenieros, psicólogos, biólogos, terapeutas, fonoaudiólogos, profesores de educación física y médicos llevan adelante proyectos que engloban a las TIC.

Una de ella es Apptismo, una app que engloba diferentes aplicaciones para tabletas táctiles y que busca facilitar y fortalecer la comunicación y el entendimiento entre una persona con TEA y sus padres y/o tutores.


"Apptismo reúne a un grupo de aplicaciones desarrolladas en el país que cumplen con las características que buscan los padres y tutores para la comunicación con personas con TEA. Son herramientas personalizables y económicas, que motivan la expresividad de un pacientecon TEA mediante estímulos visuales y auditivos. Buscamos generar una herramienta económica, accesible, innovadora y completamente personalizable que motive la expresividad y mejore la calidad de vida", explica Guzmán.

"La idea es que sea un introductor hacia otras tecnologías. Busca generar herramientas útiles, accesibles, innovadoras e intuitivas que ayuden en la terapéutica y mejoren la calidad de vida. Tiene un fin tripartito: académico, social y terapéutico".


Es una app para Android que puede usarse en tablets y teléfonos celulares, que tiene como objetivo crear cuentos, editarlos y compartirlos con otras personas.

"Forma parte de una serie de aplicaciones desarrolladas con el fin de ayudar a personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral y que se comunican más eficientemente mediante imágenes", explica la licenciada Patricia Gómez.


"Una de sus funciones es ayudar a los niños a comprender mejor su entorno y a la vez brindar una herramienta a padres y profesionales para crear cuentos, compartirlos y despertar interés en los niños", agrega.

Mis Pictocuentos se puede descargar a través de Google Play y ya cuenta con más de 2.000downloads en Argentina, España, México, entre otros países, en idiomas como español, portugués e inglés.

Encastres y robótica

Para María Merino Martínez –psicóloga y coordinadora de Asociación Autismo Burgos, España–, "una buena manera de integrar a chicos con y sin TEA es mediante actividades que puedan realizar en común", que ambos tengan la capacidad y posibilidad de realizar, como la creación de robots. En ese sentido, la First Lego League es un desafío internacional anual para jóvenes de 10 a 16 años, que consiste en desarrollar un proyecto trabajando en equipo.


¿Qué es lo que se viene?

"Todavía no existe un estudio sistematizado que muestre los avances de las TIC. Pero sí sobre cómo la pantalla, al ser un campo acotado, permite que se activen funciones cognitivas que estarían más bien ausentes en la vida real. Además, en el caso de los videojuegos, tienen un entrenamiento en velocidad de respuesta, planificación, resolución de situaciones y memoria de trabajo", comenta García Coto.

"Es decir que hay muchas posibilidades. Los chicos se animan más en las TIC que en la vida real. Entonces pueden servir como 'motor' para hacer en la vida real cosas que directamente a lo mejor no se animan".

El kinect, por ejemplo, expande mediante los sensores la posibilidad de activar respuestas musculares que quizás en otras situaciones no son tan sencillas de activar. Las tecnologías basadas en el sistema Lego Based Therapy abren la posibilidad de que se asignen roles, que se haga un trabajo constructivo con metas comunes y sobre todo que un chico interactúe con otro u otros en función de metas comunes.

Otro de los grandes desafíos es que las TIC puedan servir como puente para estudiar cómo se producen las respuestas cerebrales de los chicos ante los nuevos estímulos y así conocer con mayor profundidad las causas de la enfermedad.

"Esto nos confronta con la realidad de que el pensamiento y los conceptos no siempre están enmarcados por la palabra, por el desarrollo del lenguaje, que hay mucho más que lo que el lenguaje puede producir. Y ese es un gran reto, es decir, cómo hacen, cómo ayudar a que desarrollen eso", finaliza García Coto.

sábado, 29 de agosto de 2015

PIDEN SE DEBATAN PROPUESTAS SOBRE DISCAPACIDAD

FUENTE: http://www.diariopopular.com.ar/notas/235588-discapacidad-preocupa-falta-propuestas-los-candidatos

Discapacidad: preocupa falta de propuestas de los candidatos



El psicólogo especialista en educación de autistas Claudio Hunter Watts asegura que ninguno de los postulantes a la presidencia plantea la atención en la problemática. En redes sociales juntan firmas para que el tema sea, por lo menos, incluido en los debates
Discapacidad: preocupa falta de propuestas de los candidatos
Hunter Watts, psicólogo, cofundador y directivo del Instituto San Martín de Porres
A menos de dos meses de las elecciones presidenciales de Octubre, preocupa la falta de propuestas de los candidatos para las personas con discapacidad.
Uno de los principales especialistas del país en tratamiento y educación de autistas, el psicólogo Claudio Hunter Watts, reclama que ninguno de los postulantes para Balcarce 50 haya planteado propuestas para "atender las necesidades" de las personas discapacitadas y de sus familiares.
"Pareciera que a los presidenciables no les preocupa la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes y de sus familiares directos, porque hasta ahora ninguno ha dicho cuál será su plan de gobierno para atender las necesidades de ese sector de la población", expresó el psicólogo.
Hunter Watts, cofundador y directivo del Instituto San Martín de Porres, un centro especializado en la educación de niños y adolescentes autistas al que concurren más de 400 chicos, destacó que aunque se mantiene vigente la ley de Protección a las Personas con Discapacidad – ley 24.901-, los fondos que establece esa norma "no siempre llegan con regularidad, ni tampoco se los adecua a los índices inflacionarios".
"Por eso, como el Estado es fundamental para que los discapacitados puedan desarrollar una vida digna, es importante conocer las propuestas de los candidatos a la presidencia de la Nación,  más cuando desde algunos sectores económicos se pregona el recorte de fondos, lo cual sería abandonar a su suerte a quienes padecen algún trastorno físico o neurológico", concluyó.
Además, en las redes sociales se generó una campaña para juntar firmas para que el tema sobre las propuestas para los discapacitados sea incluido en los próximos debates presidenciales: el primero, el 4 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el segundo, sin fecha confirmada, en el programa A Dos Voces en la señal Todo Noticias.
Desde la página de la petición, en la que ya hay más de 15.300 firmas, aseguran que "es importante porque conforme el Informe del Comité de la Convención, del año 2012, la Argentina tiene una grave y profunda deuda en cuanto a políticas públicas que respeten los derechos humanos de las personas con discapacidad, y es necesario saber qué van a hacer los candidatos a Presidente de la Nación al respecto".
Para firmar, ingresá aquí.

domingo, 23 de agosto de 2015

LA LABOR DEL PAYASO DE HOSPITAL EN EL SISTEMA DE SALUD DE BS AS: FUNDAMENTOS Y TEXTO DE LA LEY

TEXTO DE LA LEY

El Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de Ley 14726
Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto incorporar al Sistema de Salud de la Provincia de Buenos Aires la labor del Payaso de Hospital.

Artículo 2.- Se entenderá por Payaso de Hospital aquella persona especialista en el arte de clown que de acuerdo a la autoridad de aplicación reúna las condiciones y requisitos para el desarrollo de si tarea en los hospitales públicos provinciales y/o municipales de nuestra Provincia.

Artículo 3.- Cada servicio de terapia pediátrica deberá contar con un servicio de especialistas en el arte de clown o payasos hospitalarios.

Artículo 4.- El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación, determinará los requisitos y condiciones de los especialistas del arte del clown para el desarrollo de sus tareas, así como la categorización de los hospitales públicos provinciales y/o municipales en los que se los requiera.

Artículo 5.- Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones necesarias en el presupuesto de recursos y cálculos correspondientes al ejercicio de entrada en vigencia de esta ley.

Artículo 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fundamentos de la Ley 14726 

En 1969, Hunter Adams es un hombre atormentado que se compromete voluntariamente en una institución mental. Una vez ahí, Adams se da cuenta de que la ayuda a sus compañeros le da un propósito en la vida y se gana el apodo de “Match” (Parche). Debido a esto, él aspira a convertirse en médico, y dos años después se inscribe en la Universidad Médica de Virginia, siendo el estudiante más viejo del primer año. Match pone en duda el enfoque de la escuela a la atención médica, y entra en conflicto con el Decano Walcott, quien cree que los médicos deben tratar a los pacientes y no relacionarse con ellos como personas. Debido a este y otros incidentes es expulsado de la escuela, a pesar de que es reintegrado gracias a sus métodos para mejorar la salud de los pacientes. Adams anima a los estudiantes de medicina para cultivar relaciones con las enfermeras y aprender sus habilidades de entrevistas iniciales, y argumenta que la muerte debe ser tratado con dignidad, y hasta humor. En la vida de esta persona, profesionales de la salud, payamédicos, payasos del arte clown y en la de varias organizaciones no gubernamentales encuentra su fundamento este proyecto. Sabemos que varias ONG vienen desenvolviéndose en esta cuestión con resultados muy satisfactorios. Varias de ellas vienen implementando programas en el Hospital Sor María Ludovica de La Plata, el Hospital Universitario Austral, el Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas; el Hospital Central de Pediatría “Dr. Claudio Zin” de Malvinas Argentinas, el Hospital Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “La risa en la medicina”. Fue en el siglo XVI que el médico francés FrancoisRabelais utiliza la risa por primera vez en una consulta. Robert Burton hacia el 1600 propone la risa como método terapéutico. Mucho más actual, Sigmund Freud atribuye a las carcajadas el poder de liberar de nuestros organismos de energía negativa, teoría que fue avalada años después confirmándose que tras la risa se liberan impulsos negativos a nivel del córtex cerebral. La capacidad de la risa ha sido científicamente demostrada cuando se descubre que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír, cuando nos reímos el cerebro emite información necesaria para activar la secreción de endorfinas, específicamente encefalinas, que poseen propiedades similares a la morfina con capacidad de aliviar el dolor e incluso de enviar mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir infecciones virales y/o bacterianas adyuvantando a los tratamientos médicos habituales, estas sustancias también están implicadas en el mejoramiento del estado vial y la depresión. Una de las líneas de trabajo a nivel mundial en la actualidad en algunos centros psicoterapéuticos interdisciplinarios es la “risoterapia” que consiste en estimular la producción de distintas hormonas que genera el propio organismo con ejercicios y juegos grupales, siendo el de su cometido potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos utilizando técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpos y así poder llegar a la carcajada, como expresión corporal, del juego, la danza y ejercicios de respiración o masajes; se busca lograr hacer reír de una manera natural y sana, que las carcajadas salgan desde lo visceral e irracional, igual que en los niños. Lo que se busca en el fondo es a orientar la percepción de situaciones, vernos en ellas, y que esto provoque risa de nosotros mismos y con los demás. El humor es bueno para nuestra salud física, previene el estrés, proporciona sentimientos de alegría y favorece las experiencias innovadoras, por lo mismo tiene valor como recurso terapéutico; compartir sonrisas en los momentos adecuados puede ser un poderoso antídoto que sirve tanto al profesional como a los pacientes en los momentos difíciles. Algunos profesionales temen que el humor sea interpretado como algo frívolo por lo que limitan su uso como arma terapéutica, sin embargo los estudios científicos demuestran que el estado de ánimo influye en nuestra salud, por lo que esto hay que tenerlo en cuenta, siendo saludable fomentar la risa y el buen humor entre los enfermos; también es necesario saber usarlo en forma adecuada siendo elegantes, respetuosos, es primordial que el profesional tenga experiencia o la persona que desarrolla la labor para usarlo como recurso terapéutico conociendo el ambiente en el que se desenvuelve y las creencias tanto culturales como religiosas que tengan los pacientes para no caer en la ironía o en el exceso, hay, sobre todo, que creer en la fuerza del humor y aprender a utilizarlo, con ello se ganarán pacientes y profesionales mejorando el acto médico. La risa en la medicina ofrece un carácter ambivalente, primero es una manifestación secundaria de diferentes patologías, siendo ésta uno de los signos claves para poder realizar un correcto diagnóstico diferencial como lo son la parálisis pseudos bulbar, la esclerosis lateral amiotrófica y la esclerosis múltiple, y segundo podemos referirnos a la risa como un indicador de buena salud. Con respecto a la risa podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿la risa cura? ¿cómo? ¿por qué? y ¿ por qué la risoterapia puede ser un recurso terapéutico adecuado para combatir el estrés? . Para poder comprender debemos hacer referencias a las definiciones del diccionario de la Real Academia Española con respecto al verbo curar: Aplicar con éxito a un paciente los remedios correspondientes a la remisión de una lesión o dolencia, sanar las dolencias o pasiones del alma, remediar un mal, recobrar la salud. O la definición de estrés: tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. Entonces ¿la risa cura? En este sentido no podemos aseverar esto de manera absoluta ya que aún no se ha podido demostrar la relación causa-efecto en la aplicación de la risa como tratamiento y la remisión de una determinada patología. Si consideramos la segunda parte de la definición de la RAE que es sanar las dolencias o pasiones del alma, aquí podemos ser lógicos y referir que la risa sí puede ayudarnos a recobrar la salud perdida, se podría deducir que la “risoterapia” sería como la psicoterapia, por su capacidad de influir en la afectividad y en las emociones, es este poder de la risoterapia sobre los sentimientos se produce como si fuera una fuerza mágica, esta es una terapia grupal de apoyo, como lo son todas aquellas que especializan en todas las áreas de las adicciones por ejemplo, en todos estos los pacientes, generalmente quieren mejorar su condición y por eso participan de los grupos, en el caso de los de risoterapia pueden producirles un aumento de la esperanza y de optimismo; aunque no debemos dar la esperanza de que por ser partícipe de los grupos nos asegura que va a curar la enfermedad, sí que este tipo de terapia complementaria está dirigida al hecho de que los pacientes acepten su enfermedad, que puedan expresar libremente sus sentimientos y de esta manera aumenten su autoestima encontrando nuevos significados para sus vidas. El uso juicioso de la risoterapia puede crear un ambiente que contenga a los pacientes y que nada está afuera del alcance de la risa, el otro matiz que hay que tener en cuenta es que la risa nunca viene sola sino que es un fenómeno asociado a otros estímulos internos y externos como son las propias vivencias, los movimientos, el juego, la música para lograr los objetivos planteados. Entonces…como podría curar la risa? Desenmascarándonos y descubriéndonos la parte cómica de la existencia, produciéndonos un cambio de actitud hacia el positivismo ante la vida de quienes participan de las sesiones de risoterapia, la risa se convierte en un recurso terapéutico que facilita el proceso de aceptar los problemas que nos agobian y darles una mirada positiva. En la normativa que nos ocupa la labor de los payasos de hospital o especialista en el arte clown es fundamental para lograr los objetivos de la risoterapia, y más cuando dicha terapia complementaria está dirigida a los niños. La internación hospitalaria es un proceso traumático para todo ser humano, pero en el caso de los niños entendemos que es aún más difícil de sobrellevar. Ellos pierden el control de gran parte de sus vidas, su hábitat, sus costumbres, sus hábitos, sus amigos, pierden incluso el control de su propio cuerpo que muchas veces, por necesidad médica, es utilizado para estudios y procedimientos sin solicitarles permiso alguno. También se suma a esto el crecimiento de la demanda hospitalaria, esto produce que el plantel médico y no medico de los hospitales pediátricos vea sobre exigida su acción asistencial, relegando algunas veces a un segundo plano un aspecto vital para los niños, independientemente de su patología, como es su necesidad de jugar. Esta situación adversa puede cambiar cuando la lente utilizada es la mirada del clown, transformándose en lo que quisiéramos que sea, animando a los niños, a sus pares y al personal médico y no médico a jugar otra vez. Existe en el mundo una corriente denominada “Humanización Hospitalaria” que persigue la idea de que los pacientes sean abordados desde un enfoque integral, evitando las etiquetas médicas, las divisiones entre sano y enfermos. Es en este cambio de enfoque que muchos médicos han abierto sus mentes a nuevas ideas, intentando romper con el estatus que, sumando a organizaciones de la sociedad civil que desde el arte proponen darle un complemento a esta situación de mirar y de vivir el hospital. Podemos mencionar numerosas organizaciones no g09ubernamentales que han realizados trabajos a partir del arte clown (CownCareUnit, U.S.A., Doctores de Alegría, Brasil, Le RireMedecin, Francia, Pallapupas, España, Payamédicos, Alegría Intensiva, Argentina). Los principales destinatarios de esta iniciativa son los niños internados o aquellos que soportan largas horas en salas de espera, a quienes se les lleva el arte clown, momentos de alegría, música y color ayudándolos a vivir experiencias diferentes a esa realidad adversa. Los niños entonces, en el marco de la interacción con los artistas, pasan un momento distendido hablando su lenguaje y saciando su necesidad de jugar. También su entorno (padres, acompañantes, tutores, amigos) son los destinatarios del arte clown o de la labor de los payasos hospitalarios que lo reciben de forma directa, cuando los niños los animan a jugar, o indirecta, como meros espectadores. La intervención de los clowns transformando esa situación con inocencia, humos, y quizás recuperando por unos segundos la sonrisa de sus hijos (muchas veces la primera en mucho tiempo), resulta para ese padre un momento de incalculable valor. Los médicos, enfermeras y personal no médico, administrativos, maestranzas, etc. también deben ser parte del acompañamiento al payaso hospitalario, a los cuales se les podría brindar pequeñas perfomances que los integrarían en la tarea cotidiana, muchas veces abrumada por la rutina, y conseguirles un momento de aire fresco que cambie el semblante de su día. Proponemos por medio de esta iniciativa que los clowns sean profesionales y no voluntarios, porque creemos que las situaciones de hospital son sumamente complejas y poseen un alto grado de sufrimiento y por ende se requiere de personas altamente capacitadas y preparadas emocionalmente para trabajar con ellas, porque el arte de la improvisación opera con el “aquí y ahora” y genera reacciones en los niños, sus padres, el personal médico y no médico que solo un profesional puede manejar y conducir para lograr el efecto lúdico deseado. Hay numerosos relatos desde distintas partes del mundo y todos de comprobación de cómo esta terapia contribuye a aliviar en cierta medida el malestar y alejarlos a los niños de las dolencias graves por las cuales se encuentran internados en los centros de salud. Por todo lo expuesto anteriormente, teniendo en cuenta los antecedentes, los precursores y contando con el aval de los grupos interdisciplinarios que están trabajando en el país, y más precisamente en nuestra Provincia, se considera como viable y de aplicación para los niños que son el sector que más lo capta la implementación de servicios de especialistas en el arte clown en los distintos hospitales de nuestra Provincia como forma de medicina complementaria. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores que me acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.



CUANDO LAS GANAS DE HACER SE TRANSFORMAN EN CAPACIDAD

FUENTE: http://www.lagaceta.com.ar/nota/650670/sociedad/estaba-decidido-miedo-nunca-me-iba-frenar.html
SERGIO ALBORNOZ

“Estaba decidido: el miedo nunca me iba a frenar”

A pesar de no contar con sus piernas, Sergio Albornoz llega andando a trabajar. La alegría de poder reemplazar la pensión por un salario.
 
Compartir   
YO PUEDO. Sergio dejó claro que no quería que adaptaran el baño, así como se niega a usar silla de ruedas. LA GACETA /Foto de Florencia Zurita  |  Ampliar  (1 de 2 fotos)
Claudia Nicolini
LA GACETA

“Si todos nuestros vendedores tuvieran sus ganas, no nos pararía nadie”, aseguraEmilio Pallotto, socio gerente de Tecnopor, una de las empresas tucumanas que se sumó al proyecto MIL (Mesa de Integración Laboral para Personas con Discapacidad), que impulsan actores públicos y privados de la provincia. Y no los pararía nadie porque el lema de Sergio Albornoz (28) es “yo puedo”.

Sergio llegó a la empresa el año pasado, como parte del MIL. “Vino por un día, y en un rato se había acomodado. Aprendía con una velocidad y un empeño increíbles”, cuenta Emilio.

“Hasta entonces, tenía un quiosco -lo atendía sólo yo- y cobraba mi pensión; pero no es lo mismo. Mi sueño más grande era poder trabajar”, añade Sergio, de cuya cara casi nunca se borra la sonrisa, y acepta contar una síntesis de su historia: le faltan desde que nació sus piernas y dos dedos de la mano derecha. Eso no le impidió ir a la escuela, terminar la secundaria e inscribirse en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para estudiar Ingeniería en Sistemas. “Cuando estaba por entrar a jardín, a los 3 o 4 años, me mandaron a un psicólogo. Poco después me negué a seguir yendo. Y desde entonces para todo lo que hago quiero ser autónomo; no depender de nada ni de nadie”, asegura. Ese primer “acto de rebeldía” marcó la tendencia: “yo puedo”.

Seguro de sí

No sabe muy bien cómo fue que construyó esa certeza de que puede salir adelante por sus propios medios. Recuerda, sí, la actitud de sus padres como paradójica: “mi madre me estimulaba, pero al mismo tiempo se empeñó en que me hicieran un andador como el de los viejitos, pero para mi altura. No lo soportaba: apenas llegaba a mi casa lo abandonaba. Cuando terminé el colegio y empecé la Facultad lo eliminé de mi vida”, cuenta y asegura que eso fue posible gracias a la paradoja de su papá. “Él me sobreprotegía, pero cuando me resistí al andador fue quien me apoyó”, reconoce Sergio. Tampoco recuerda haber sido maltratado por otros chicos, ni en la infancia ni en la adolescencia.


“No me molestan las miradas; o sí: me duelen las de los niños. Porque ellos miran sin prejuicios, pero los adultos no pueden dar razones sin avergonzarse”, dice y entonces sí, por un momento, se entristece. Pero sigue adelante, como hizo siempre.

“Estaba decidido: el miedo nunca me iba a frenar”, asegura. Así fue como cursó unos años de Ingeniería, pero eso no prosperó. Y nada tuvo que ver en ello su discapacidad, porque Sergio no tiene problema alguno para subir escaleras, treparse a un colectivo y desplazarse por las veredas sin ayuda alguna (¡no quiere ni oír hablar de silla de ruedas!). Lo que sucedió en la UTN, sencillamente, fue que se aburría.

También intentó Comunicación, pero se aburrió “el doble”. Mientras tanto se enamoró y se casó. Hoy tiene dos hijos: un varón de 4 y una beba de casi 1.

El sueño se cumple

Cuando el año pasado la experiencia de trabajar un día por el proyecto MIL terminó, en Tecnopor decidieron proponerle a Sergio que se quedara un tiempo, de prueba. “Aunque estábamos más que dispuestos, teníamos un poco de miedo”, reconoce Emilio. “No sabíamos qué esperar, ni cómo reaccionarían los clientes... ¿Sabés lo que descubrimos? Que los discapacitados somos nosotros; los que no nos adaptamos a la realidad somos nosotros”, añade y cuenta que le hicieron un sinfín de propuestas: adaptar el baño, conseguirle una silla especial, que no tuviera que subir la escalera... A todo Sergio respondió “yo puedo”: “no me gusta andar pidiendo” -dice en uno de los pocos momentos en los que la sonrisa se borra de su cara-. No me gusta la gente que ‘usa’ la discapacidad para conseguir privilegios”.

Sus compañeros por fin lo entendieron: “a los dos meses dejaron de ofrecerle ayuda para todo; y él funciona en la empresa como un empleado más”, asegura Emilio y enumera: “atiende clientes, maneja cuentas, impulsa cobranzas... la computadora la manejaba ya perfectamente antes de llegar; escribe con sus dos dedos de la mano derecha; la izquierda es para el mouse...”.

La satisfacción de Emilio -asegura que reeditaría una experiencia así sin dudarlo- también se observa en Sergio: afirma que la experiencia de trabajar en la empresa es “maravillosa” y que, aunque no son amigos -“esa es una palabra muy fuerte”-, los otros empleados no son simples compañeros de trabajo.

. . .

Sergio se despide, baja de la silla de la oficina del gerente, donde tuvo lugar la entrevista, y se dirige a la suya como siempre: sobre sus dos zapatillas y con el apoyo -en el suelo- de su mano izquierda. Nadie lo mira; es lo que pasa con naturalidad todos los días. Y aunque él no haya movido los labios, el “yo puedo” siguió -y sigue- sonando en Tecnopor, como un eco y como un ejemplo.

Mitos y prejuicios sobre las personas con discapacidad, según el portal de empleo inclúyeme

• “Son poco productivos”: los trabajadores con discapacidad pueden ser muy eficaces y eficientes si el proceso de búsqueda y selección de fue adecuado.

• “La empresa tiene problemas de accesibilidad”: no todos los tipos de discapacidad requieren que se adapte el entorno físico.

• “El entorno de la empresa puede ser peligroso”: si es peligroso, lo es para todos los trabajadores. Se deberán arbitrar medidas para trabajar en un entorno seguro.

• “Faltan mucho porque se enferman”: una persona con discapacidad puede enfermarse como cualquier otra persona.

• “Dudo de que lo acepten”: estudios demuestran que incorporar una persona con discapacidad mejora el clima laboral.

Beneficios impositivos de contratar personas con discapacidad en argentina

• Deducción del 70% del impuesto a las ganancias o sobre los capitales.

• Si se contrata trabajadores con discapacidad por tiempo indeterminado, exención del 50% de las contribuciones patronales por un año.

• Exención del 33% en contribuciones a la seguridad social por 12 meses cuando la incorporación produzca un incremento neto en una planta de hasta 80 trabajadores. En caso de que se trate un beneficiario del programa Jefe o Jefa de Hogar, la exención será del 50%.


Datos del Indec sobre discapacidad

- 20,6 % de los hogares argentinos alberga al menos una persona con discapacidad.
- 75 % de las personas con discapacidad carece de empleo.
- 43,9% son jefes de hogar.
- 38,4 % no tiene cobertura médica.