sábado, 30 de agosto de 2014

29 DE AGOSTO DIA NACIONAL POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS. NUEVAS ESPERANZAS EN LA INVESTIGACION

FUENTE: http://www.tendencias21.net/Nueva-esperanza-contra-el-mal-de-Chagas_a36295.html

chagas-efe.jpg - 640x450

El fexinidazol, un compuesto químico caído en desuso en la década de 1980, se puede convertir en un aliado vital para la lucha contra la enfermedad de Chagas. Su eficacia y seguridad se estudiarán en un nuevo ensayo con 140 pacientes bolivianos, que ha sido presentado en el 13º Congreso Internacional de Parasitología (ICOPA, por sus siglas en inglés) que se desarrolla hasta el 14 de agosto en la Ciudad de México.
El fexinidazol, un compuesto químico caído en desuso en la década de 1980, se puede convertir en un aliado vital para la lucha contra la enfermedad de Chagas. Su eficacia y seguridad se estudiarán en un nuevo ensayo con 140 pacientes bolivianos, que ha sido presentado en el 13º Congreso Internacional de Parasitología (ICOPA, por sus siglas en inglés) que se desarrolla hasta el 14 de agosto en la Ciudad de México.
El mal de Chagas, una enfermedad tropical producida por la picadura de un insecto trannmisor del parásito Trypanosoma cruzi, afecta a ocho millones de personas en el mundo. Hasta 100 millones están en riesgo directo de contagio en Latinoamérica, lo que convierte a este mal en la causa número uno de enfermedades cardíacas infecciosas en el continente.
La iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés) acaba de lanzar un nuevo estudio farmacológico en fase II ?ya con pacientes? con fexinidazol, un compuesto que no se utilizaba desde hace más de 30 años y que ha sido recuperado por DNDi para la enfermedad de Chagas.
Durante el estudio se administraron seis dosis diarias de fexinidazol como única terapia en 140 pacientes bolivianos en la etapa crónica de la enfermedad. Este ensayo ha tenido como objetivo determinar si al menos una de las dosis es más segura y eficaz que el placebo en la eliminación del parásito que provoca la infección.

Solo dos tratamientos

"Hemos obtenido grandes beneficios del proyecto, ya que nos ha proporcionado los conocimientos técnicos que necesitábamos para establecer e impulsar este importante ensayo clínico", ha señalado Isabela Ribeiro, directora del Programa contra el Chagas de DNDi en la presentación del estudio en el 13º Congreso Internacional de Parasitología (ICOPA, por sus siglas en inglés) que se desarrolla hasta el próximo 14 de agosto en la Ciudad de México. Según Ribeiro, "estos esfuerzos de colaboración nos acercan a un nuevo nivel que beneficiará a los pacientes con enfermedad de Chagas".
Actualmente solo existen dos tratamientos, ambos con fuertes efectos secundarios: el nifurtimox y el benznidazol. El último de ellos sigue siendo la mejor opción disponible en la actualidad. Solamente el 1% de los afectados tiene acceso a estos fármacos, "lo cual resalta la urgencia de expandir su alcance y de acelerar el desarrollo de medicamentos nuevos", según señalan desde DNDi.
Con anterioridad a este estudio, los científicos han ensayado con compuestos como el E1224 y el posaconazol , que "aunque no ofrecieron perspectivas como monoterapia para la enfermedad de Chagas, sí brindaron datos sólidos de la eficacia del benznidazol", ha señalado Bernard Pécoul, director ejecutivo de DNDi. "Tenemos dos tareas muy importantes que llevar a cabo: ampliar el tratamiento de pacientes con benznidazol y fomentar nuevas estrategias de tratamiento que incluyan la incorporación de nuevos medicamentos", ha añadido Pécoul.

12.000 muertes al año

La enfermedad de Chagas ?también conocida como tripanosomiasis americana? es la principal causa de muerte provocada por parásitos en América, es endémica en 21 países y mata a 12.000 personas al año. Afecta principalmente a personas en contextos de pobreza que habitan en viviendas que se encuentran en condiciones deficientes y que tienen acceso limitado a la atención médica pero cada vez se detectan más casos en Norteamérica, Europa, Japón y Australia.
Provocada por el parásito Trypanosomacruzi cruzi, la enfermedad se transmite principalmente por medio del triatomino o vinchuca ?un insecto hematófago? y comienza con una etapa inicial aguda de duración variable a la que le sigue una etapa avanzada crónica que dura toda la vida. En esta fase, hasta un 30 % de los pacientes desarrolla daños cardíacos y hasta un 10 % puede presentar daños graves en el sistema digestivo.
El chagas también se transmite por transfusión de sangre, trasplante de órganos, ingestión oral o durante un embarazo por parte de la madre al recién nacido. Los tratamientos actuales suelen presentar limitaciones para su distribución amplia debido a su duración y los efectos secundarios asociados a su uso.


Leer más:  Nueva esperanza contra el mal de Chagas - EcoDiario.es  http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/6008122/08/14/Nueva-esperanza-contra-el-mal-de-Chagas.html#Kku8rOuxOFikjwng

miércoles, 27 de agosto de 2014

CHUBUT YA CUENTA CON LEY SOBRE EQUINOTERAPIA

FUENTE: http://www.diariocronica.com.ar/117098-se-sanciono-la-ley-de-equinoterapia-en-chubut-destinada-a-personas-discapacitadas.html

La Legislatura aprobó por unanimidad en la sesión del jueves último, la Ley que regula en el ámbito de la provincia del Chubut, la disciplina de equinoterapia como actividad terapéutica de habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad.
Califique este artículo
1
2
3
4
5
A partir de la sanción de la Ley -única en el país-,  la práctica  de equinoterapia será incorporada al Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
El proyecto de Ley N° 098/13 que tomó estado parlamentario el  2 de julio  de 2013,  fue presentado por los diputados del interbloque, María José Llanes y Adolfo Mariñanco.
“Es una ley que venimos trabajando desde hace más de un año y para la cual hemos recibido muchos aportes de centros especializados en la temática así como de diputados que conocían y habían estado trabajando en alguna oportunidad, la misma temática” destacó Llanes en diálogo con Crónica.
Al respecto recordó que “los costos no son accesibles para la realización de esta actividad” de manera que “el hecho de poder brindar a todos esta oportunidad nos parece muy grato y nos llena de alegría”.
La finalidad del Proyecto de Ley recientemente sancionado, aspira a que las obras sociales y las áreas de salud provenientes del estado asuman la responsabilidad de brindar la cobertura necesaria para el buen desarrollo de la actividad en pacientes discapacitados, según señaló la diputada.
Además, en la redacción de cada uno de los artículos de la Ley, señaló que quedaron  establecidos las indicaciones en torno a la especial elección de los animales -equinos- destinados a formar parte de la terapia que “no deberán ser utilizados en ninguna otra actividad que no sea la equinoterapia” aclaró.
Equinoterapia: disciplina integral complementaria de las terapias médicas
La legisladora explicó que la equinoterapia es un método terapéutico y educacional, que tiene al caballo como mediador / facilitador terapéutico, y su ambiente como medio dentro del abordaje multidisciplinario, en las áreas de salud, educación y equitación, que busca el desenvolvimiento bio-psico-social, de personas con necesidades especiales, impedimentos, incapacidad, discapacidad (OMS 1980) así como también otras enfermedades.
Es una disciplina integral -dijo- considerada complementaria de las terapias médicas tradicionales para la habilitación y rehabilitación física y emocional de distintos tipos de pacientes en la que se requiere la participación de un equipo multidisciplinario, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar”.
Entre otras cosas Llanes destacó que cada área está dirigida a diferentes tipos de discapacidades utilizando estrategias terapéuticas distintas y aclaró que la actividad terapéutica deberá ser desarrollada por un equipo interdisciplinario, cuya conformación dependerá de los requerimientos del caso a tratar, debiendo formar parte del mismo, como mínimo, un profesional del área de salud y un entrenador de caballos.
Señaló además que a través de la sanción de la Ley, se establecerá por vía reglamentaria el tipo de curso o formación con que deberán contar los integrantes del equipo interdisciplinario para poder desarrollar la actividad.
  Para lograr el registro correspondiente,  los Centros de Equinoterapia deberán cumplir con el requisito indispensable de  poseer un profesional del área de salud y un entrenador de caballos y acreditar lo establecido en la ley recientemente aprobada.
Finalmente la legisladora provincial, comentó que desde la sanción de la presente Ley, toda organización o institución que desarrolle actividades terapéuticas con caballos y los Centros de Equinoterapia propiamente dichos que funcionen en el territorio provincial, deberán adecuar sus instalaciones conforme a las disposiciones establecidas en esta ley, en un plazo de doce 12 meses a partir de la promulgación de la Ley.

domingo, 24 de agosto de 2014

GOLFTERAPIA PARA AYUDAR A CHICOS CON DISCAPACIDAD

FUENTE: http://www.clarin.com/sociedad/Golfterapia-ayudar-chicos-discapacidad_0_1198680256.html

Golfterapia para ayudar a chicos con discapacidad

Un nuevo método de enseñanza

Concentración, motricidad y coordinación, las claves de la técnica.

“Heme aquí” es una escuela gratuita de golfterapia para personas con necesidades especiales que acaba de cumplir 15 años; sólo porque los aniversarios son caprichosos y exigen una fecha exacta, pero en realidad en la cabeza de Nora Goldfinger, su directora, “Heme aquí” vive desde mucho antes.
Treinta años atrás, Vanina, su primogénita, nació con síndrome de Down, y aunque carecía de conocimientos sobre el tema, Nora dijo que siempre pensó que tenía que estar incluida en todo lugar. “Primero hice un trabajo para que las escuelas integraran a niños especiales, algo que no era común en esa época, y después me preocupé por el tiempo libre”, explica.
Nora la llevó a natación, a tenis, a gimnasia deportiva, pero en ninguna de esas actividades podía compartir un momento de recreación con su hija. Entonces se le ocurrió sumarla a sus actividades como golfista amateur. “Si bien a Vani al principio le costaba, después empezó a pegar”, recuerda. Y empezó con la escuela. Arrancaron 10 alumnos, hoy son cien, 70 en Argentina y 30 en Uruguay, y podrían ser más (la lista de espera es larga), pero no alcanza el presupuesto.... “La enseñanza es gratuita y no tenemos recursos para pagar a más profesores”, cuenta.
Nora desarrolló un método de enseñanza que es un único en el mundo: lo bautizó Goldfinger en honor al apellido de su hija. “La metodología está pensada desde lo que ellos necesitan y desean: estar entre amigos más un método acorde a sus capacidades de aprendizaje”, explica.
Trabajan con música. Los conceptos teóricos del golf se vuelven melodía y entran en el cuerpo a través del baile, así una canción explica cómo hacer un swing y otra trata sobre los diferentes palos. “Lo importante del método es que abordamos a la persona de manera íntegra, como una unidad bio-psico-espiritual”, indica Nora. Es que más allá del ejercicio que favorece la concentración, la motricidad y la coordinación, entre otras destrezas, la práctica fortalece la autoestima e integra a los jóvenes a un grupo de pertenencia. Esto último es fundamental “porque cuando viene un joven con autismo, o problemas de conducta, al ver que hay un grupo que se divierte y que comparte, piensa ‘qué tengo que hacer yo para pertenecer a ese grupo’ y ahí viene el cambio», cuenta Nora.
Aunque se pensó para los chicos, el grupo de pertenencia también alcanzó a los padres. Sin dudas, son una gran familia, una frase que de tan trillada perdió su verdadero significado pero que aquí parece reencontrarlo. Se nota en los abrazos, en la alegría de ver al otro, en las sonrisas. La actividad social continúa fuera del campo de golf: festejan cumpleaños, salen a cenar y hasta se van de vacaciones juntos. “Los papas que tienen hijos con discapacidad están bastante solos porque aunque tengan otros amigos, los que realmente entienden la situación que atraviesan son otros padres que transitan el mismo camino”, afirma Nora.
Raúl Carillo es el papá de Manuel, quien va a la escuela desde hace diez años. La conoció a través de una nota de Clarín.
“Cuando mi hijo era chiquito recortaba todos los artículos relacionados con rehabilitación porque sabía que iban a ser útiles cuando fuera más grande, así que cuando cumplió diez años, vinimos acá”, cuenta.
Todos los años hacen un encuentro general en el que juegan al golf, bailan y hasta arman un bingo. “Cuando tenés un hijo especial te convertís en un papa especial”, afirma Raúl, y puede que sea cierto. La garra y la lucha infatigable los vuelve únicos, pero tampoco son tan distintos de cualquier otro padre. Quieren ver felices a sus hijos, buscan compartir tiempo con ellos y divertirse. Y en “Heme Aquí”, coinciden, encuentran ese lugar.

LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD. HIPERTENSION PULMONAR. LE DIAGNOSTICARON 6 MESES DE VIDA Y YA LLEVA 10 AÑOS

FUENTE: http://www.lavoz.com.ar/salud/hipertension-le-dieron-6-meses-de-vida-y-lleva-10-anos-respirando

SALUD 



Hipertensión: le dieron 6 

meses de vida y lleva 10 

años respirando

"Tardaron tres años en dar con el diagnóstico, deambulé por 21
consultorios ynadie podía identificar la enfermedad. ", dice la psicóloga
Nancy Campello, quienconvive día a día con hipertensión pulmonar.


Por Nancy Campello

Descubrí mis síntomas un día del año 2000, apenas nació mi hija, cuando vi un video que
había grabado mi marido mientras le daba el primer baño a la bebé. Mi marido puso el 
volumen alto y escuchamos la fatiga que tenía en ese momento. Aun con esa evidencia,
 lo justifiqué atribuyéndoloal posparto.

Tardaron tres años en dar con el diagnóstico, deambulé por 21 consultorios y nadie
podía identificar la enfermedad. Me decían que era asma-alérgica, que eran ataque
 de pánico, que se trataba de problemas en el hígado, problemas en la vesícula, hasta que 
finalmente, después de haber sufrido un síncope (desmayo) en la vía pública, me hicieron
un ecodoppler cardíaco y ahí se llegó al diagnóstico de hipertensión pulmonar.
En ese momento tenía 180 de presión pulmonar y general. Era tan serio que me dieron un
 pronóstico de vida de entre seis meses a un año. Me dijeron que era una enfermedad de
 carácter terminal. En el país no se manejaban varios medicamentos para tratarla como es 
posible ahora y las chances de sobrevida prácticamente eran nulas.
Frente a esa situación tuve un shock, con mucha dificultad para salir adelante. Hice lo que 
en general hacen todas las personas: primero negar, después enojarme mucho,
 posteriormente, atravesar una tristeza muy profunda, hasta que finalmente llegó el
 momento más pleno, que es la aceptación, y que fue acompañado en mi vida por la 
llegada del primer fármaco para la HP, al cual respondo muy bien.
El ser psicóloga me ayudó muchísimo a aprender a mirar la vida de un modo totalmente
 diferente, pero no como una cosa que se dice de la boca para afuera, sino como algo que
 realmente se siente. Es decir, entender que uno ama la vida porque desea vivir y cuando
 uno ama la vida lo hace a pesar de la adversidad, del dolor que se van superando 
lentamente.Aprendí a escuchar mi cuerpo. Hago a mi ritmo, no puedo correr, ni subir 
rápido una escalera, lo hago muy despacio, cuidando mi corazón. Tampoco camino por la 
calle hablando por celular. Tomo los medicamentos a la hora indicada, como sin sal,
 realizo actividades que me generen alegría, y la asociación es una pasión que me 
motoriza.Con otra paciente que ya falleció creamos hace cinco años Hipertensión Pulmonar
 Argentina.La asociación nació porque entendíamos que éramos privilegiadas al haber 
llegado a un diagnóstico, al acceder a especialistas del país –que los hay y son excelentes–
 y a los medicamentos.Esta enfermedad genera una discapacidad visceral: las personas o 
pierden el trabajo o terminan jubilándose y esto genera impacto emocional y económico. 
En la asociación aunamos personas de todos los sectores económico-sociales y 
representamos a todo el país.Seguimos encontrando pacientes con diagnóstico tardío, 
por desconocimiento sobre la enfermedad de parte de los médicos. Cuando alguien nos
 dice “hacía tanto que esperaba esto”, es realmente emocionante.
Hasta ahora, hemos defendido la situación de 171 pacientes que siguen con vida, y que
ahora tienen obra social y tratamiento.No sé cuánto voy a vivir, pero no cambiaría por 
nada estos 10 años que llevo vividos, ni por los añosanteriores. Vivo el momento.
*Psicóloga. Presidenta de Hipertensión Pulmonar Argentina (Hipua)

sábado, 23 de agosto de 2014

SUSPENDEN LICENCIA A TAXISTA POR NO TRANSPORTAR A PERSONA CIEGA

FUENTE http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Le-sacan-la-licencia-a-un-taxista-por-no-querer-llevar-a-un-no-vidente-20140822-0025.html

Viernes, 22 de agosto de 2014  01:00 | La Ciudad

Le sacan la licencia a un taxista por no querer llevar a un no vidente

El conductor fue identificado y sancionado con 45 días de retención de su licencia habilitante. Además, deberá hacer un taller de sensibilización en el trato de las personas con discapacidad.

Maximiliano Marc se maneja por la ciudad con su perro guía y fue víctima de la discriminación cuando pretendió abordar un taxi en el centro y el conductor lo echó del vehículo a los empujones
Un hombre no vidente que se maneja por la ciudad con su perro guía fue víctima de la discriminación cuando pretendió abordar un taxi en el centro y el conductor lo echó del vehículo a los empujones, violando ordenanzas y leyes provinciales y nacionales vigentes. El taxista fue identificado y sancionado con 45 días de retención de su licencia habilitante. Además, deberá hacer un taller de sensibilización en el trato de las personas con discapacidad.
El martes pasado, sobre las 17.30 y en la zona de Santa Fe y Dorrego, Maximiliano Marc, su perro guía Bandit y una amiga se disponían a abordar un taxi. Tras un fallido primer intento por parar uno, a los pocos minutos un coche de alquiler frenó. Marc abrió la puerta y, cuando se estaba acomodando en el interior del taxi, el conductor empezó a los gritos: "¡El perro no, el perro no!".
El no vidente se armó de paciencia e intentó explicarle que era ciego y Bandit es un perro guía, y que por ello existe una ordenanza que le permite subir a los servicios públicos. Pero no hubo manera de que entrara en razones, se puso agresivo y comenzó a empujar a Marc y al perro para bajarlo del auto.
"Podemos discutir, pero no admitir la violencia", dijo Marc a La Capital. El joven casi se cae del taxi y lo tuvo que socorrer su amiga.
"Hay ordenanza, ley provincial y nacional. Tenemos una convención internacional, por lo que no hay razón para que que haya dicho que no puede llevarme", razonó el joven.
Pese a las advertencias de Marc en relación a que lo iba a denunciar, el taxista siguió en su afán de echarlo de la unidad. "Mi amiga le tomó el número de chapa", recordó.
Ante el Ente de la Movilidad (EMR) se ingresó una queja por esa situación y luego la Secretaría de Servicios Públicos municipal citó al titular y al peón del taxi (padre e hijo).
Tras el descargo administrativo, se los sancionó con la retención de la licencia por 45 días y el infractor deberá realizar un taller de buen trato a las personas con discapacidad.

domingo, 10 de agosto de 2014

LOS BENEFICIOS DE TRAMITAR EL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/m1/1714334-los-beneficios-de-tramitar-el-certificado-unico-de-discapacidad

Los beneficios de tramitar elCertificado Único de Discapacidad

Por Iván Pérez Sarmenti  |  LA NACION
Menos del 8% de las personas con discapacidad tiene el documento que le permite
acceder a cobertura en salud gratis y a muchas otras prestaciones
02.08.2014 | 00:00
María de los Ángeles Taraborelli tiene 28 años y desde los 15 padece una distrofia muscular que le impide desplazarse normalmente. Si bien puede caminar pequeñas distancias tiene dificultades, por lo cual muchas veces opta por usar silla de ruedas.
Ella integra el colectivo de más de 5 millones de personas que padecen algún tipo de discapacidad en la Argentina, según datos del último censo. Sin embargo, menos del 8% de este grupo tiene el Certificado Único de Discapacidad (CUD), el documento que acredita esa condición y con el cual pueden acceder a múltiples beneficios, como el tratamiento médico integral y gratuito de su afección, entre otros.
Gracias al CUD, Taraborelli aprovecha los pasajes de larga distancia para ir junto a su novio a visitar a familiares y amigos a Bahía Blanca, y aunque no tiene auto propio utiliza el certificado de libre estacionamiento cuando otros la llevan. Sin embargo, muchas veces los lugares reservados para estacionamiento de personas con discapacidad están ocupados.
"La gente no se da cuenta de que me cuesta caminar y que por eso necesito estacionar en ese lugar. La mayoría de las veces los autos que están estacionados no tienen ninguna identificación de libre estacionamiento y cuando les reclamás no te dan bolilla", se queja.
Para Mercedes Peralta, responsable de la campaña Sacá tu CUD, que realizó la asociación civil La Usina urante los últimos dos años, el principal problema es que la gente no sabe de la existencia del certificado ni cuáles son sus beneficios. Y las estadísticas son más que elocuentes: según datos del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR), el organismo oficial encargado de emitir los certificados, hasta diciembre de 2013 habían entregado 400.628 comprobantes, de los cuales 206.024 se tramitaron a partir de julio de 2012. Mirando el vaso medio lleno, este último dato evidencia una tendencia positiva de obtener el certificado, pero todavía falta mucho camino por recorrer.
Además del desconocimiento, otra de las razones que aducen desde el SNR para justificar estos magros números es que todavía conviven algunos certificados provinciales con el nacional. Si bien todas las provincias adhirieron al CUD para tener un criterio uniforme (a excepción de la ciudad de Buenos Aires, que confían poder incorporar antes de fin de año), aún no todas las personas cambiaron sus certificados provinciales por el nacional porque mientras estén vigentes pueden acceder a los mismos beneficios. A medida que vayan venciendo deberán tramitar el CUD.
Los beneficios
Eleonora Cataldi tiene 58 años, desde 1996 padece múltiples trastornos psiquiátricos y hace unos meses, cuando comenzó con su internación diurna, tramitó su certificado. "La junta fue muy minuciosa a la hora de evaluar su caso, tuvimos que llevar toda su historia clínica y varios papeles más. Pero con el CUD ahora la prepaga cubre su internación y toda la medicación en un 100%. Sin el certificado, sólo se hacían cargo de un mes de internación y del 40% del valor de los remedios", explica una de sus hijas, que calcula que gracias al certificado evitan pagar unos 18 mil pesos mensuales, que no tendrían forma de afrontar. "La mayoría de quienes lo tramitan lo hace como puerta de entrada a un beneficio.
El certificado no es obligatorio, pero sí es necesario para poder acceder a los beneficios", explica Marcela Gaba, directora del SNR. Con este documento, las personas con discapacidad pueden acceder a la cobertura médica total y gratuita de todo lo que involucre su discapacidad,transporte terrestre gratuito de corta y larga distancia, franquicias para comprar autos, certificado de libre tránsito y estacionamiento, y exención de patentes y demás impuestos, entre otros beneficios.
Con el certificado también se puede facilitar la obtención de una pensión a quienes presenten un 76% o más de invalidez, sumar la asignación por hijo con discapacidad a la existente por hijo y derivar la pensión de los padres que tengan a cargo un hijo con discapacidad en caso de fallecimiento. Por otro lado, el CUD puede ser también la posibilidad de acceder a un trabajo por medio de la bolsa de empleo en organismos estatales (por ley, el 4% de su plantel debe ser ocupado por personas con discapacidad).
Además, para estimular la contratación en el ámbito privado, los empleadores de una persona con certificado obtienen una serie de beneficios impositivos, como la deducción del impuesto a las ganancias del 70% de la remuneración y la exención del 50% de las cargas sociales durante el primer año y del 25% para el segundo, así como créditos especiales para financiar las obras para suprimir barreras arquitectónicas en el establecimiento.
"Tener el certificado es primordial si tenemos en cuenta que el 75% de las personas con discapacidad son desempleados, que casi el 44% es jefe o jefa de hogar, y que el 38,4% no tiene ningún tipo de cobertura médica. El CUD es una posibilidad para comenzar a revertir esta realidad", agrega Peralta desde La Usina, que desde 2012 con su campaña recibió más de 23.400 visitas a su página Web www.sacatucud.com.ar
Desde el SNR destacan que la Argentina fue el primer país del mundo en adoptar los criterios de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, CIF, que entre otras cosas establece abordar la discapacidad desde una mirada biopsicosocial, centrada en la desventaja en la integración social provocada por un problema de salud.
"Una persona con discapacidad no sólo tiene limitaciones en su salud, tiene también múltiples restricciones en su ambiente físico", sostiene Gaba, que estableció juntas evaluadoras multidisciplinarias, y agrega: "Por eso, el CUD no es un certificado médico y como la situación de la persona con discapacidad es dinámica, debe renovarse según lo indique la Junta Evaluadora Interdisciplinaria".
La renovación de los certificados muchas veces enoja a los beneficiarios y a sus familiares, que no comprenden por qué deben volver a ver a la junta si muchas veces su discapacidad es definitiva. Sin embargo, desde el SNR explican que como el CUD ofrece cobertura integral, cualquier situación que se genere posteriormente a su obtención y a partir de la discapacidad, como una depresión, por ejemplo, debe ser contemplada por la junta para que se incluya dentro de la cobertura y la persona pueda acceder al tratamiento.
Dónde tramitarlo
Hasta hace unos años, obtener o renovar el CUD era un trámite engorroso, que se realizaba en la sede central del SNR, pero ahora para facilitar y acelerar el trámite se puede tramitar en todos los municipios del país. Karina Chediex tenía 18 años cuando quedó ciega a causa de la diabetes y ya tramitó dos veces el certificado. "La primera vez fue muy complejo porque tuve que ir a Capital, a la calle Ramsay, donde había que hacer una cola enorme. Pero la segunda, en 2006, saqué turno en la Municipalidad de San Isidro y después fui al hospital zonal, donde presenté todos los papeles, me hicieron unas preguntas y a los 15 días pasé a buscarlo", recuerda. Chediex trabaja en Audela, una organización social para la integración social de personas con discapacidad, y por tener el CUD PAMI le cubre la totalidad de los gastos de insulina y de las tiras reactivas que utiliza para medir su glucosa. Pero también le permite salir a pasear con su hijo de 11 años, como cualquier madre. "Es una herramienta que está bueno tener porque nunca sabés dónde podés encontrar un beneficio", sostiene. Preguntando, descubrió que puede llevar gratis a su hijo al Zoológico de Buenos Aires y a Temaikèn, o tener descuento en las entradas del cine.
Lo que todavía falta
Aunque fue implementado hace varios años, aún hay mucho desconocimiento sobre el CUD. "Muchos pediatras y terapeutas no le cuentan a los padres sobre la existencia del certificado. Recién cuando tienen que empezar un tratamiento o ingresar a la escuela se enteran", sostiene Leandra Garófalo, directora de la escuela especial El Lucero del Alba, que trabaja con chicos con discapacidad intelectual.
"Al arrancar, cuando los chicos tienen 3 años, muchos padres no están interiorizados, pero luego la gran mayoría lo saca. Sólo algunos prefieren no tramitarlo porque sienten que están como etiquetando a sus hijos, cosa que no es así", agrega. De todos modos, en su establecimiento el 90% de los alumnos tiene su CUD y el resto alguna cobertura social. Pero si muchos de los posibles beneficiarios no saben de la existencia del CUD, la situación es más grave en la sociedad en general. "Cuando vas a lugares públicos, muchas veces los empleados no saben cómo tratarte ni los beneficios que te corresponden", explica Karina. Por último, Gaba hace foco en otra deuda pendiente: "Tenemos que avanzar en el acceso al diagnóstico que permita a todos los beneficiarios llegar a tramitar el CUD"

sábado, 2 de agosto de 2014

20 DE AGOSTO: JORNADA: ¿CUALES SON TUS DERECHOS?


JORNADA SOBRE DISCAPACIDAD Y ACCESO A LA SALUD: "¿CUÁLES SON TUS DERECHOS?"

DIRIGIDAS A PADRES, FAMILIARES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PROFESIONALES DE LA SALUD, TERAPEUTAS, TRABAJADORES O ASISTENTES SOCIALES, COMUNICADORES, DOCENTES, CUIDADORES, ENFERMEROS, AGENTES SANITARIOS, MIEMBROS DE ONGS, VOLUNTARIADOS, ESTUDIANTES, PÚBLICO EN GRAL.

FECHA: MIERCOLES 20 DE AGOSTO- HORA 10:00

MODULO I. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PARTE GENERAL

10 A 12 HS: DISERTACIÓN DR. JUAN MANUEL POSSE – ENTREGA DE CERTIFICADOS.
12 HS: DEBATE Y CONSULTAS DEL PÚBLICO

TEMARIO:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA: MARGINALIDAD VS INCLUSIÓN – LA CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD – TERMINOLOGÍAS - LEGISLACIÓN EN LA MATERIA - BENEFICIOS DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD – COBERTURAS DE LA LEY 24.901 – JUNTA DE DISCAPACIDAD - PRESTACIONES EN MATERIA DE SALUD, EDUCACIÓN, TRANSPORTE, TRABAJO, VIVIENDA Y ACCESIBILIDAD. PENSIÓN POR DISCAPACIDAD. CONVENCIÓN INTERNACIONAL – TRATO PRIORITARIO – ESPECTÁCULOS PÚBLICOS – LICENCIAS DE LA LEY 5806 – SÍMBOLO DE LIBRE ACCESO – ACTOS DISCRIMINATORIOS - EJERCICIO DE LOS DERECHOS. CASOS PRÁCTICOS. FALLOS JUDICIALES.

MODULO II. COBERTURAS EN CASOS ESPECÍFICOS:

19 A 21 HS: DISERTACIÓN DR. JUAN MANUEL POSSE – ENTREGA DE CERTIFICADOS.
21 HS: DEBATE Y CONSULTAS DEL PÚBLICO

TEMARIO:
LEY DE SALUD MENTAL – TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO, AUTISMO: PRESTACIONES TERAPÉUTICAS – DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE – SINDROME DE DOWN – PARÁLISIS CEREBRAL - ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS– HIPOACUSIA – CEGUERA- DIABETES – CELIAQUÍA – OBESIDAD MÓRBIDA – EPILEPSIA – TRASPLANTADOS – GERIATRÍA - ENFERMEDADES RARAS – PACIENTE ONTOLÓGICO INFANTIL – OTROS CASOS - EJERCICIO DE LOS DERECHOS. CASOS PRÁCTICOS. FALLOS JUDICIALES

LUGAR: COLEGIO MÉDICO DE TUCUMAN - LAS PIEDRAS 496 - SALA DEL 4° PISO,

INSCRIPCIONES: $50 UN MÓDULO - $80 AMBOS MÓDULOS.-
SE RECIBIRÁN EL DÍA DEL EVENTO AL INGRESO DE LA SALA.

CON ENTREGA DE CERTIFICADOS DE ASISTENCIA Y UN EJEMPLAR DE LA REVISTA "DISCAPACIDAD Y DIGNIDAD "

ORGANIZA: GRUPO DISCAPACIDAD DIGNIDAD TUCUMAN

INVITA:
ESTUDIO JURÍDICO DR. JUAN MANUEL POSSE
ASESORAMIENTO LEGAL SOBRE DISCAPACIDAD - COBERTURAS DE OBRAS SOCIALES - DERECHO DE FAMILIA
MAIPÚ 70, 2° PISO, OFICINA 8 – S. M. DE TUCUMÁN.
LUNES A VIERNES DE 09:30 a 11:00 y de 18:30 a 21:30 hs.
TURNOS AL 154094551 – (0381) 4975483.


LINK DEL EVENTO EN FACEBOOK: 
https://www.facebook.com/events/323888761104800/?fref=ts