lunes, 13 de noviembre de 2017

Nació con parálisis cerebral, se recibió de psicopedagoga y ayuda a chicos con dificultades

sábado, 11 de noviembre de 2017

CUANDO A UN NIÑO CON AUTISMO NO LO INVITAN A FIESTAS

Foto: El padre ha denunciado por redes sociales la discriminación que sufre su hijo (iStock)

"Tiene autismo, no lepra":        el mensaje de un padre      porque no invitan a su hijo         a las fiestas

"Tiene autismo, no lepra": el mensaje de un padre porque no invitan a su hijo a las fiestas

Reilly es autista, tiene 6 años y no ha recibido invitación a las fiestas de cumpleaños de sus amigos. Su padre ha salido en su defensa en redes sociales

“Esto me ha estado rondando de hace un tiempo así que aquí va: mi hijo Reilly tiene autismo, no jodida lepra. Tiene 6 años y mis supuestos amigos que tienen hijos también tienen fiestas infantiles. Ninguno le ha invitado, ni uno”, era el indignado mensaje que publicaba el padre de Reilly, un niño con autismo, en su página de Facebook. “¿Tenéis alguna idea de cómo de doloroso es?”
El mensaje lo ha compartido su mujer, Christine Stephenson, a través del Twitter Life of Reilly (La vida de Reilly) en el que, junto con la páginade Facebook del mismo nombre, escribe sobre el día a día del pequeño y su experiencia educando a un niño autista. “El mensaje de mi marido a sus compañeros me rompe el corazón”, comentaba junto con una captura de pantalla de la publicación. “Duele que sean amigos de toda la vida”.
El airado mensaje ha recibido ya más de 600 respuestas en Twitter, muchas empatizando con él y ofreciendo su apoyo a los padres de Reilly. “Qué suerte tener un padre así”, comentaban. Otros, además, aseguraban que sus hijos sufren el mismo tipo de discriminación. “Nos ha pasado exactamente lo mismo”, escribía una usuaria. “Esos no son amigos de verdad”.

50.000 niños con autismo en España

Aunque las manifestaciones clínicas de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) pueden variar enormemente según la persona, como indican desde la Confederación de Autismo de España, quienes lo padecen comparten algunas características. Sus formas de interactuar con los demás, por ejemplo, suelen ser muy distintas de lo habitual y en algunos casos pueden presentar “un aislamiento social importante” o intentar socializar "de una forma extraña, sin saber muy bien cómo hacerlo”.
Fuente: elconfidencial.com

jueves, 9 de noviembre de 2017

PARA IMITAR: SANTA FE Proponen crear una Fábrica de Bicicletas Accesibles para personas con discapacidad

INCLUSIÓN

Proponen crear una Fábrica de Bicicletas Accesibles para personas con discapacidad

La resolución propuesta por Alejandra Obeid (PJ) y Sergio Basile (FPCyS-UCR), contó con el apoyo de todo el cuerpo de concejales motivados ante la necesidad planteada por vecinos en relación a su imposibilidad de comprar bicicletas accesibles para personas con distintos tipos de discapacidad motriz.
Fuente: agenciafe

   
La concejala del Bloque Justicialista y autora de la iniciativa, Alejandra Obeid sostuvo que “el objetivo del mismo es proporcionar un medio de movilidad adecuado a la población con discapacidad motriz que no pueda acceder al mismo. Y, a la vez, pueda utilizarse con fines recreativos o de rehabilitación”.
La resolución sostiene que el Ejecutivo Municipal, a través, de las áreas correspondientes, creará un registro de beneficiarios, los que podrán acceder a la movilidad según orden de inscripción y evaluación por la Secretaría de Salud.
Al mismo tiempo, la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad será responsable del Plan, ejecutado por la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Santa Fe y supervisado por la Comisión Municipal de Discapacidad y la Secretaría de Salud Municipal. Asimismo, la oficina de Empleo podrá celebrar convenios con organismos públicos y privados para la ejecución del mismo.
Obeid comentó la experiencia de dos mamás santafesinas cuyos hijos con discapacidad precisan contar con el mencionado equipamiento y el mismo no aparece dentro de sus posibilidades económicas.
“Renzo y Luli, sus hijos, tienen discapacidad motriz y les resulta imposible desplazarse con sus propios medios. Sus mamás nos comentaban, en la reunión mantenida, que para poder costear los gastos de las compra se encontraban organizando un té bingo. Vale decir que, estos vehículos de construcción nacional producidos en la provincia de Tucumán son de complejidades moderadas pero muy costosas y no existen en el mercado local y regional”.
Para lo cual, sostuvo que “sería verdadera oportunidad para Santa Fe poder producirlos ya que estaríamos apostando a un programa destinado íntegramente a favorecer a quienes más necesitan, planteando un Estado presente que se aboque a las necesidades de las personas con discapacidad motriz; podríamos así dar una respuesta inmediata a una problemática urgente para aquella población que, parece mentira, hoy no puede salir a dar un paseo en compañía de sus hijos por no contar con un elemento que tranquilamente se les podría brindar”.
Para los concejales Obeid y Basile, "existen todas las herramientas para poder desarrollar este programa y desde el Concejo darle el marco legal a fin de convocar a todos los organismos necesarios, ya sean, la Comisión Municipal de Discapacidad como también la Subsecretaría de Inclusión Provincial. Asimismo, contaríamos con la colaboración de las escuelas técnicas de nuestro ámbito para desarrollar este programa de trabajo".
FUENTE: Prensa Concejo Municipal

Aprender a nadar los hizo más sanos y felices

Ocho clubes y escuelas de natación se reunieron en una jornada de integración social y deportiva. Las historias

Hace 14 Hs 6 86
2
INCLUSION SOCIAL. LA GACETA/ INÉS QUINTEROS ORIO
Una hora, tres veces a la semana. Es el único tiempo que le dedicaron y bastó para que mejoraran su salud, elevaran su calidad de vida, superaran sus miedos y se integraran con los demás. La natación produce todo eso y mucho más en las personas con discapacidad. Lautaro Córdoba tenía un mes de vida cuando le descubrieron dos perforaciones en el intestino. Lo operaron tres veces en 24 horas. Le quitaron el 50% del intestino. Vivió un año internado en el Hospital Garrahan, de Buenos Aires. Se alimentó hasta los 11 años con sonda nasogástrica. Uno de los médicos que lo atendía en Buenos Aires miró a los ojos al padre de Lautaro, Osvaldo Córdoba, y le dijo: “preguntate por qué tu hijo sigue vivo”.
Lautaro, que ya tiene 21 años, y su padre cuentan la historia desde la pileta de Congreso al 600, donde el fin de semana se realizó una jornada de integración social en la que los participantes nadaron durante 24 horas seguidas. La propuesta fue organizada por la Escuela de Natación Las Focas, a la que concurren personas con y sin discapacidad. Participaron ocho clubes y escuelas, cada una con su objetivo, separadas por sectores. “Aquí hay chicos que nadan 25 metros y otros 5.000. El objetivo es la integración porque la natación es un trampolín para la salud y el deporte”, explica el profesor Pablo Palacios.
La jornada se abrió con la zambullida de dos nadadores, uno de cuatro años y el otro de 74, para demostrar que este deporte no tiene edad. De hecho, a la pileta concurren desde madres con sus bebés de seis meses hasta ancianos con bastón. En el agua las diferencias físicas se anulan y emergen los beneficios, que son tanto físicos como psíquicos. Esta actividad permite que trabajen todos los músculos, y que no se afecten las articulaciones, mejora el buen humor, relaja, abre el apetito, tonifica los músculos e incorpora un aprendizaje que alguna vez puede salvar vidas.
En esta segunda jornada de inclusión social y deportiva de Las Focas, Lautaro Ale, de cinco años, disfruta como otros chicos sin que nada haga pensar que alguna vez estuvo enfermo. Con sus pocos años tiene una larga historia. “A los dos años y medio le diagnosticaron Perthes, un mal que produce necrosis en la cabeza del fémur. Le dolía la cadera, lloraba... Los médicos me decían que era un golpe, no tenían idea... Hasta que llegamos al doctor Carlos Juárez, que nos dio el diagnóstico exacto”, contó Marco Ale, papá de Lautaro.
A medida que avanza el tiempo es menor la probabilidad de recuperación. Por suerte a Lautaro se le manifestó la enfermedad de muy pequeño y ello permitirá que la cabeza del hueso se regenere naturalmente, explicó su padre. “Como mi hijo no puede hacer ninguna actividad de alto impacto durante el proceso de recuperación nos recomendaron la natación. Aquí fue otra cosa. Viene desde los tres años, ya sabe nadar, y lo más importante es que tuvo una recuperación del 75%. Desde que practica natación no tiene más dolores de cadera y tampoco se le junta líquido en la cadera. Además mi señora, que lo acompaña, también hace natación y ya aprendió a nadar, a los 35 años. Yo también, a los 33 años”, celebra Marco.
Valentina tiene 10 años. También está en la pileta. Sus padres,  Patricia y Rubén Ledesma, dicen que la niña se cansó de transpirar con hockey, taekwondo y voley. Nada le gusta tanto como la natación.
Desde el agua, Lautaro Córdoba regala una sonrisa plateada, con sus aparatos de ortodoncia. “Nado para agradecerle a Dios esta oportunidad. El agua me calma y me disminuye los ataques de pánico”, dice el joven, que ya terminó el secundario y ahora quiere ser chef. No necesita que nadie le diga por qué está vivo, él lo sabe: “quiero alentar a la gente a que no se dé por vencida. El deporte ayuda, pero más ayuda Dios”.
Una hora, tres veces a la semana. Es el único tiempo que le dedicaron y bastó para que mejoraran su salud, elevaran su calidad de vida, superaran sus miedos y se integraran con los demás. La natación produce todo eso y mucho más en las personas con discapacidad. Lautaro Córdoba tenía un mes de vida cuando le descubrieron dos perforaciones en el intestino. Lo operaron tres veces en 24 horas. Le quitaron el 50% del intestino. Vivió un año internado en el Hospital Garrahan, de Buenos Aires. Se alimentó hasta los 11 años con sonda nasogástrica. Uno de los médicos que lo atendía en Buenos Aires miró a los ojos al padre de Lautaro, Osvaldo Córdoba, y le dijo: “preguntate por qué tu hijo sigue vivo”.
Lautaro, que ya tiene 21 años, y su padre cuentan la historia desde la pileta de Congreso al 600, donde el fin de semana se realizó una jornada de integración social en la que los participantes nadaron durante 24 horas seguidas. La propuesta fue organizada por la Escuela de Natación Las Focas, a la que concurren personas con y sin discapacidad. Participaron ocho clubes y escuelas, cada una con su objetivo, separadas por sectores. “Aquí hay chicos que nadan 25 metros y otros 5.000. El objetivo es la integración porque la natación es un trampolín para la salud y el deporte”, explica el profesor Pablo Palacios.
La jornada se abrió con la zambullida de dos nadadores, uno de cuatro años y el otro de 74, para demostrar que este deporte no tiene edad. De hecho, a la pileta concurren desde madres con sus bebés de seis meses hasta ancianos con bastón. En el agua las diferencias físicas se anulan y emergen los beneficios, que son tanto físicos como psíquicos. Esta actividad permite que trabajen todos los músculos, y que no se afecten las articulaciones, mejora el buen humor, relaja, abre el apetito, tonifica los músculos e incorpora un aprendizaje que alguna vez puede salvar vidas.
En esta segunda jornada de inclusión social y deportiva de Las Focas, Lautaro Ale, de cinco años, disfruta como otros chicos sin que nada haga pensar que alguna vez estuvo enfermo. Con sus pocos años tiene una larga historia. “A los dos años y medio le diagnosticaron Perthes, un mal que produce necrosis en la cabeza del fémur. Le dolía la cadera, lloraba... Los médicos me decían que era un golpe, no tenían idea... Hasta que llegamos al doctor Carlos Juárez, que nos dio el diagnóstico exacto”, contó Marco Ale, papá de Lautaro.
A medida que avanza el tiempo es menor la probabilidad de recuperación. Por suerte a Lautaro se le manifestó la enfermedad de muy pequeño y ello permitirá que la cabeza del hueso se regenere naturalmente, explicó su padre. “Como mi hijo no puede hacer ninguna actividad de alto impacto durante el proceso de recuperación nos recomendaron la natación. Aquí fue otra cosa. Viene desde los tres años, ya sabe nadar, y lo más importante es que tuvo una recuperación del 75%. Desde que practica natación no tiene más dolores de cadera y tampoco se le junta líquido en la cadera. Además mi señora, que lo acompaña, también hace natación y ya aprendió a nadar, a los 35 años. Yo también, a los 33 años”, celebra Marco.
Valentina tiene 10 años. También está en la pileta. Sus padres, Patricia y Rubén Ledesma, dicen que la niña se cansó de transpirar con hockey, taekwondo y voley. Nada le gusta tanto como la natación.
Desde el agua, Lautaro Córdoba regala una sonrisa plateada, con sus aparatos de ortodoncia. “Nado para agradecerle a Dios esta oportunidad. El agua me calma y me disminuye los ataques de pánico”, dice el joven, que ya terminó el secundario y ahora quiere ser chef. No necesita que nadie le diga por qué está vivo, él lo sabe: “quiero alentar a la gente a que no se dé por vencida. El deporte ayuda, pero más ayuda Dios”.}
Fuente: La Gaceta

miércoles, 8 de noviembre de 2017

LA JUSTICIA DE TUCUMAN IMPONDRÁ MULTA A LA OBRA SOCIAL PRENSA SI NO CUMPLE EN PLAZO DE 48 HORAS LOS TRATAMIENTOS DE UN NIÑO CON AUTISMO

Resultado de imagen para autismo
A través de un decreto de la Justicia Federal de Tucumán, en el día de la fecha se dispuso intimar a la obra social Prensa, para que en un plazo de 48 horas cumpla la cobertura de los tratamientos de un niño con autismo de la ciudad de Concepción, a cuyo padre representamos y por el cual se obtuvo un fallo favorable para los apoyos del equipo de profesionales que atienden al niño, conformado por fonoaudióloga, psicóloga y terapeuta ocupacional.

La intimación dispuesta por el Juez Daniel Bejas, ordena también que la demandada en dicho plazo adjunte toda la documentación que acredite el fiel cumplimiento del fallo judicial. En caso de incumplimiento se impondrá una multa a la obra social y se abrirá una causa por desobediencia judicial contra las autoridades de dicha obra social.

Dr. Juan Manuel Posse

lunes, 6 de noviembre de 2017

Entró a su fiesta de 15 con el papá de la nena que le donó el corazón

Entró a su fiesta de 15 con el papá de la nena que le donó el corazón

Abril fue trasplantada cuando era una beba y su caso conmocionó al país. Enrique, perdió a su familia y gracias a la donación de órganos le salvó la vida a Abril. Juntos, compartieron un emocionante momento.

La vida es un círculo y el punto de unión aparece siempre. Eso fue lo que les pasó a Abril y Enrique, quienes después de que la tragedia y la esperanza los uniera, compartieron juntos uno de los momentos más emocionantes de su vida.
Abril era apenas una beba en el año 2004, cuando una bacteria afectó su corazón. Su caso era inédito en la Argentina y todos los medios de comunicación hicieron interminables campañas para concientizar acerca de la donación de órganos para conseguir un nuevo corazón para la niña.
En el mismo momento, la tragedia golpeó la vida de Enrique Pereyra, un hombre que perdió a su mujer y a sus dos hijas en un terrible accidente automovilístico en Santiago del Estero. Luego de pensarlo mucho, en ese momento de profundo dolor, decidió donar los órganos de su pequeña hija de 18 meses. Y fue ese corazón, el que le salvó la vida a Abril.
15 años después, Abril decidió agradecer, una vez más, el noble gesto que Enrique tuvo y lo invitó a que ingrese con ella a su fiesta de 15. Si, igual que como lo hubiera hecho con su hija si ese accidente no hubiera ocurrido.
El emocionante video conmocionó las redes sociales:

“Él no sabía nada, pero nosotros veníamos pensándolo hacía meses con Abril. Se lo propusimos 5 minutos antes de la fiesta, para que no pueda negarse. Yo estaba muy preocupado con que él estuviese incómodo. Nunca quiso hablar con los medios y había muchos en la fiesta. Me dijo ‘ese es tu lugar’ y yo le dije: ‘los dos somos los papás de Abril’“, reveló el papá de Abril. Pereyra emocionado le respondió “va a ser un honor”.
Fuente: Diariodemocracia.com

viernes, 3 de noviembre de 2017

RESOLUCIÓN 1993/2017: NUEVOS VALORES DE LAS PRESTACIONES EN DISCAPACIDAD

Resultado de imagen para DISCAPACIDAD

MINISTERIO DE SALUD

Resolución 1993-E/2017

Ciudad de Buenos Aires, 31/10/2017

VISTO el EX-2017-25579477-APN-DD#MS, el Decreto N° 1606/2002 y la Resolución N° 428/99 del entonces Ministerio de Salud y Acción Social; la Resolución Ministerial- E N° 2001/2016 de fecha 11 de noviembre de 2016, y

CONSIDERANDO:

Que, en virtud de lo dispuesto en el Decreto N° 1606 del 29 de agosto de 2002 se transfirió al MINISTERIO DE SALUD la gestión de la cobertura médica de los titulares de pensiones no contributivas otorgadas y a otorgarse con intervención de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, dependiente del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.

Que pueden ser beneficiarios de pensiones no contributivas, las personas con discapacidad que cuenten con el certificado que lo acredite.

Que la gestión referida es llevada a cabo por la DIRECCIÓN NACIONAL DE PRESTACIONES MEDICAS dependiente de la SECRETARIA DE PROMOCIÓN, PROGRAMAS SANITARIOS Y SALUD COMUNITARIA.

Que la Ley N° 24.901 instituye un Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que por Resolución Ministerial N° 428/99 del entonces Ministerio de Salud y Acción Social, de fecha 23 de junio de 1999, se aprobó el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, cuyos aranceles se actualizan periódicamente por Resolución de este Ministerio, a partir de la propuesta elevada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que, en ese orden, por Resolución Ministerial- EN°2001/2016 de fecha 11 de noviembre de 2016 se aprobó un incremento del valor de la totalidad de los rubros –a excepción de la prestación de transporte-, de un DOCE Y MEDIO POR CIENTO (12,5%) a partir del mes de octubre de 2016, de un SEIS POR CIENTO (6%) a partir del mes diciembre de 2016 y de un SEIS Y MEDIO POR CIENTO (6,5%) a partir del mes de enero del corriente año, para todas las prestaciones incluidas en el nomenclador.

Que, en consecuencia, resulta necesario readecuar los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad fijados por la Resolución Ministerial vigente, precedentemente indicada.

Que, con motivo de ello, reunido el Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas, el día 12 de octubre de 2017, mediante el dictado del ACTA Nº 372, estimó necesario un incremento del valor prestacionales del Nomenclador de los aranceles del Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, aprobándose por unanimidad una tabla de actualización de aranceles que se acompañó como anexo de la mencionada acta.

Que dicha tabla actualizada de los valores prestacionales del Nomenclador de los aranceles del Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017, fecha en la que entrará en vigencia el mecanismo de actualización que surgirá del análisis de la estructura de costos que será diseñado por una Comisión de Costos conformada por integrantes de todos los organismos participantes.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en uso de las facultades conferidas por la “Ley de Ministerio T.O. 1992” y modificatorias, y por la competencia que le asiste en virtud del Decreto N° 1606/2002 y Resolución N° 428/99 del entonces Ministerio de Salud y Acción Social.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Actualízase el valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad –a excepción de la prestación de Transporte-, a partir del 1° de octubre de 2017, conforme se detalla en TABLA ANEXA al ACTA Nº 372 del DIRECTORIO DEL SISTEMA UNICO DE PRESTACIONES BASICAS PARA LA HABILITACION Y REHABILITACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD que como ANEXO I (IF-2017-24150234-APN- CNAIPD#CNCPS) forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2° — Reconózcase un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico, por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Jorge Daniel Lemus.

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

e. 02/11/2017 N° 83994/17 v. 02/11/2017

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)